
Alimento De Los Dioses Prehispánicos
El hombre antiguo siempre nos ha intrigado. Cuando del mundo mesoamericano se trata tenemos la mala suerte de contar con muchos agujeros negros, que si resolviéramos podríamos comprender mejor a estos hombres prehispánicos.
Los historiadores modernos y los españoles del Siglo XVI sintieron una particular curiosidad por la costumbre prehispánica de realizar sacrificios humanos. No los culpo; es decir, si no se conoce el por qué de estos rituales, nuestros pueblos antiguos podrían parecer salvajes y poco civilizados, pero si nos damos la oportunidad de observarlos con más cercanía descubriremos una bella cosmovisión y un sentido mitológico fascinante.
Los sacrificios humanos tenían una función religiosa, filosófica y civil. De hecho, dieron estructura a la relación con la muerte, codificaron la guerra y establecieron un sistema de poder pero, ¿por qué hacían sacrificios?
Cuenta la leyenda que el dios Huitzilopochtli necesitaba alimento para poder seguir iluminando a través del sol a los hombres. La energía del sol podría agotarse y para evitar esto los mesoamericanos le ofrendaban sangre humana para beber y el alimento de Huitzilopochtli fueron corazones ofrendados.

“Dualidad Tlaloc-Huitzilopochtli y los Solsticios” (2019) De Pueblo de la Luna “Tenochcayotl”
El águila devorará el corazón de los sacrificados y el jaguar beberá su sangre.
La cosmovisión concebía al hombre, la naturaleza y los dioses como un sistema complementario. Es decir, todos se aportaban mutuamente: la base del sacrificio humano era la noción de deuda. El ser humano le debía la vida a sus creadores y al reconocerlo tenía que saldar esta deuda ( en náhuatl se le llamaba tlaxtlaua).
Los sacrificados eran conocidos como ixiptlas y se les veía como la representación humana de la deidad a la que entregarían su vida. Podrían ser esclavos, mujeres nobles, hombres condenados por diversos crímenes, voluntarios e incluso niños para los dioses de la lluvia y las montañas.

“Códice Magliabechiano” (Siglo XVI) De César Tort
Existían diferentes tipos de sacrificios como enterrar viva a la víctima, extracción de las entrañas y estrujamiento en una red, pero la más honorable era la extracción del corazón que se ofrecía como alimento al sol.
La mayor parte de las inmolaciones se realizaban durante los ciclos festivos del calendario solar y del calendario de 260 días. Generalmente estas fechas eran una especie de “aniversario” de los dioses, pero no exclusivamente éstas requerían sacrificios, también otras ocasiones como guerras y batallas o los desajustes del orden cósmico. Siempre que se realizaba un sacrificio, habían acompañantes para los difuntos que también eran inmolados.

“Fol. 70v Human Sacrifice” (1579) De Diego Duran
Al ocurrir algún evento que podía desencadenar el desprecio de los dioses se realizaban sacrificios humanos como medio de expiación. Algunos ejemplos son: el robo de objetos sagrados o liberar prisioneros de guerra. Puede ser que no tenga mucho sentido pensar que la luz del sol depende del hombre, pero estoy segura de que el hombre amaba lo suficiente a su mundo como para ofrendarle su vida.
A continuación te dejamos una guía rápida del sacrificio humano en Mesoamérica
Fuente:
Expansión.mx. (2014). Arqueólogos dicen haber encontrado el sitio donde nació Huitzilopochtli. Recuperado de https://expansion.mx/fotogalerias/2014/01/14/arqueologos-dicen-haber-encontrado-el-sitio-donde-nacio-huitzilopochtli.
Graulich, M. (2020). Arqueología Mexicana. EL SACRIFICIO HUMANO EN MESOAMÉRICA. Recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-sacrificio-humano-en-mesoamerica#:~:text=En%20Mesoam%C3%A9rica%20el%20sacrificio%20humano,se%20percib%C3%ADa%20como%20muy%20inestable.&text=El%20sacrificio%20humano%20en%20Mesoam%C3%A9rica%20est%C3%A1%20documentado%20de%20manera%20muy%20desigual.
Teutlahua, T. (2019). La mentira de los “sacrificios humanos aztecas”. Parte 1. Pueblo de la Luna “Tenochcayotl”. Recuperado de https://pueblodelalunametzitzin.org/2019/04/07/desmontando-el-mito-de-los-sacrificios-humanos-entre-los-aztecas-parte-1/.
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.