fbpx

La Fiesta De Las Calaveras

Para los mexicanos, el Día de Muertos es tan familiar como la fiesta de Año Nuevo. Es, en este país, la festividad que mayor cantidad de personas es capaz de convocar. El Día de Muertos fue proclamado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2003 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO por sus siglas en inglés. Y fue inscrita en el 2008 dentro de la Representative List of the Intangible Cultural Heritage of Humanity, de la misma organización.

Y no debe de resultarle extraño a nadie, pues es una festividad que emerge de la unión de dos culturas. Por una parte, la tradición de mirar a la muerte con rostro amable viene de la cosmovisión mexica. En ella, la muerte es fundamental para la existencia de la vida, para el orden y equilibrio cósmico. Sin embargo, es propia de la cultura postcolonial la herencia cristiana de la preservación y atesoramiento de los restos de nuestros propios difuntos. Entonces el culto a la muerte se vuelve subjetivo, en tanto que ya no es una adoración a la muerte en sí misma, sino a los muertos de cada persona, cosa que se ve reflejada en las ofrendas del Día de Muertos.

En cualquier caso, el Día de Muertos es una festividad que inspira cada año la aparición de diversas manifestaciones culturales; y es común en todas las creaciones artísticas del Día de Muertos la imagen de la calavera.

No obstante, cabe preguntarse… ¿Por qué es la calavera una imagen no solo recurrente, sino icónica para las creaciones artísticas del día de muertos?, ¿Cómo ha evolucionado la imagen de la calavera para convertirse en el ícono de esta festividad?

Tzontecotl

Tzontecotl corresponde a la voz náhuatl para designar a la calavera. Los cráneos constituían un importante simbolismo en la cultura mexica, mismo que se puede apreciar en las pinturas de las divinidades. Por ejemplo, Coyolxauhqui, diosa fundamental del panteón mexica, está adornada con cráneos. De igual manera, otras deidades lucen en su vestimenta cráneos humanos, tales como Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, los señores del inframundo; o Coatlicue, la de las faldas de serpientes. Todas deidades principales de las mitologías mesoamericanas.

Coyolxāuhqui - Wikipedia

Coyolxauhqui, la Diosa de la Luna.

Una manifestación arquitectónica que demuestra la importancia de los cráneos para los mexicas son los tzompantli. Son estructuras donde se empalaban de manera horizontal los cráneos de las personas que eran sacrificadas a los dioses. El más conocido es el tzompantli del Templo Mayor. Se estima que estaba adornado con cerca de 60,000 cráneos humanos a la llegada de los españoles. Los tzompantli, no obstante, servían como una celebración de la vida más que de la muerte, pues los sacrificios siempre tenían el motivo de preservar la vida, tanto de los dioses como de los humanos; y, además, preservar el equilibrio cósmico. En palabras del arqueólogo Raúl Barrera Rodríguez

es importante conocer el sentido de la religión y de la muerte para los pueblos prehispánicos. En la cosmogonía mesoamericana, los hombres existían para adorar y alimentar a los dioses con ofrendas; era una condición para que la vida continuara.

El mismo arqueólogo sostiene que esta construcción corresponde al periodo de entre el año 1486 y 1502. Desde entonces, es posible vislumbrar el culto que se le tiene a la muerte, y la importancia de la misma para los macehuales. Porque dentro de su cosmovisión existe un equilibrio entre la vida y la muerte que permite la continuidad de la existencia. Si este equilibrio es roto, o deshecho, la existencia del universo estaría en peligro.

Hallan calaveras de mujeres y de niños en el Gran Tzompantli de la antigua Tenochtitlán

Cráneos hallados en el Gran Tzompantli del Templo Mayor.

 

Desde luego, hay que distinguir el culto a la muerte y el culto a los muertos. Se puede afirmar que las construcciones tzompantli rinden un culto a la muerte, dado que estos habitualmente eran una especie de ofrenda para los dioses, principalmente para Huitzilopochtli y Tezcatlipoca. Además de que no había un cómputo o registro de los nombres de las personas sacrificadas. Por lo tanto, desde esta perspectiva mesoamericana, era más importante la muerte en sí misma que los muertos.

La calavera Garbancera

Resultaría imposible hablar sobre el Día de Muertos y sobre sus calaveras sin mencionar a la famosa Catrina, del caricaturista José Guadalupe Posada. Este artista es una parada imprescindible, porque gran parte de las creaciones artísticas basadas en las calaveras están inspiradas en el trabajo de este hombre.

Posada2.Catrina.jpeg

La Calavera Garbancera (1912) de José Guadalupe Posada.

Guadalupe Posada en realidad no realizó esta ilustración con motivo de la festividad de los muertos, sino que este era su estilo distintivo. Posada fue ilustrador y caricaturista de periódicos, y las ilustraciones de calaveras eran su forma distintiva de denuncia durante los gobiernos de Juárez, Tejada y Díaz. De modo que, en realidad, su estilo calaveresco se debe a esta denuncia socialLa Calavera Garbancera, mejor conocida como La Catrina, es una caricatura que se burla y crítica a algunos mexicanos de la época. Como el propio Posada describe a su obra:

 “en los huesos, pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz.”

Hace referencia a cierto estrato de la población mexicana, quienes querían aparentar una vida europea y ostentosa, aunque no correspondiera con su posición social, ya que la condición socioeconómica de mucha gente de la época era precaria. E incluso va más allá, puesto que el país en aquellos tiempos atravesaba constantes y duras crisis económicas, alcanzando a toda la población; incluso a la burguesía. El término “garbancero” era entonces empleado para designar a aquellos mexicanos que buscaban ese estilo de vida europeo.

Un aspecto importante es que La Calavera Garbancera va desnuda. No fue sino hasta que Diego Rivera la retomara para su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, donde la calavera adopta su vestimenta característica, con una estola de plumas y un atuendo elegante al estilo europeo. 

Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda Central”, la nueva obra que se une al programa “Contigo en la Distancia” - El Sol del Centro | Noticias Locales, Policiacas, sobre México,

Fragmento de Sueño de una Tarde Dominical en la Alameda Central (1947) de Diego Rivera. Se puede apreciar a la Calavera Catrina en el fragmento.

El legado de Posada es inmenso, de manera que diversos artistas y caricaturistas se inspiraron en su arte para sus propias creaciones. Tales como el ya mencionado Diego Rivera, además de José Clemente Orozco, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez.

La fiesta de las calaveras

Hoy en día, durante la celebración del Día de Muertos se llevan a cabo diversas actividades artísticas y culturales, y en cada una de ellas, las calaveras son las protagonistas. No se discutirá que la reina de todas ellas sigue siendo la Catrina, pues esta imagen inspira año con año a miles de personas a caracterizarse como esta caricatura.

Como ejemplo, en la Ciudad de México se lleva a cabo un desfile anual de Catrinas y Catrines en la explanada del Zócalo capitalino. Por otra parte, es una tradición anual la Megaofrenda que se organiza en el campus Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México, evento en el que los diferentes planteles que pertenecen a esta casa de estudios montan ofrendas adornadas con calaveras hechas con la técnica de la cartonería, un arte popular mexicano que consiste en la modelación de figuras hechas a base de cartón y papel. En este mismo evento, también se llevan a cabo puestas en escena de representaciones teatrales y musicales inspiradas en las calaveras del día de muertos.

Así será el Desfile Día de Muertos 2021 en la CDMX

Fotografía del Desfile de Catrinas de la Ciudad de México.

También se ha convertido en una tradición El Fandango de los Muertos, una puesta en escena de la obra teatral que se ha representado durante 30 años en la Universidad Autónoma del Estado de México. La obra representa la fiesta de los muertos al regresar para disfrutar de las cosas que les gustaban en vida.

No hay que olvidar, por otra parte, las creaciones literarias inspiradas también en esta festividad, como lo es la emblemática Macario, de B Traven. Donde Macario, un leñador, en fechas cercanas al Día de los Fieles Difuntos, consigue hacerse de un pavo para comerlo él solo, pues este era uno de sus sueños más preciados. Una vez que se retira al bosque para poder llevar a cabo su cometido, recibe la visita de La Muerte, quien invita a Macario a compartir su alimento con ella. A partir de este momento, La Muerte se convierte en un personaje decisivo en el desarrollo de la novela. La obra, además, tiene una adaptación al cine dirigida por Roberto Gavaldón y estrenada en 1960.

Macario', 59 años de rendir culto a la muerte – Noticieros Televisa

Macario conversando con La Muerte.

También ha surgido el llamado arte craneal, que va desde la decoración de cráneos humanos con piedras preciosas o de fantasía, hasta la pintura y el grabado.

El artista contemporáneo David Lozeau, vio su principal inspiración en el día de muertos para sus óleos y acuarelas. Actualmente vive en San Diego, California, y su catálogo de pinturas es amplio, todo completamente inspirado en las calaveras mexicanas.

The Final Encore by David Lozeau | The Final Encore by David… | Flickr

El bis final (2017) de David Lozeau. Fuente: Flickr.

No cabe duda que la imagen de la calavera, de lo esquelético, es una característica fundamental para las representaciones artísticas e iconográficas del Día de Muertos.

Es una fusión de diversos fenómenos culturales. De la singularidad de la muerte en cada familia, de la que se despliega la herencia cristiana del tratamiento de los restos del difunto, es decir, sus huesos. De la cosmovisión prehispánica de los pueblos originarios que rendían culto a la muerte como la posibilitadora de la existencia. Y el legado que heredamos de unos pintores comprometidos con la representación de la sociedad mexicana en tiempos clave para la historia del país.


Encuentra contenidos similares en nuestro podcast:
Elisa Queijeiro presenta EQultura, disponible en:

Enviar un comentario