
La Oscura Vida De Edgar Allan Poe
“Me volví loco, con largos intervalos de horrible cordura.”
-Edgar Allan Poe
El famoso escritor norteamericano de terror es conocido por sus oscuras narraciones, su poética gótica, lo trágica que fue su vida y lo misteriosa que fue su muerte. Hoy los invito a conocer un poco más de su historia, de su trabajo y de su mundo.
Una vida complicada
El 19 de enero de 1809 nació Edgar Allan Poe. Desde pequeño experimentó la tragedia primero con el abandono de su padre, un alcohólico llamado David Poe Jr., y después con la muerte de su madre Eliza Poe cuando él tenía tres años. Poco después fue enviado a Richmond, Virginia dónde un comerciante de tabaco llamado John Allan y su esposa Frances lo acogieron.
“Nunca sufrir nunca hubiera sido bendecido.”
A pesar de haber crecido en el hogar de su padrastro y adoptar su nombre, nunca lo adoptaron legalmente. Todo esto porque la sociedad del Sur de los Estados Unidos de América en el siglo IX era muy clasista. Su aristocracia era lo más importante y ser un huérfano estaba mal visto. Como en toda sociedad, incluso en la actual, hay estigmas ideológicos que es imposible quitarse de encima.
Edgar Allan Poe. Imagen obtenida de: Wikipedia.
De pequeño creció leyendo historias de terror en revistas inglesas que le llegaban a su padrastro provenientes de Inglaterra. Ese fue su primer acercamiento al movimiento gótico y romántico. Aprendió a recitar poemas para deleitar a las amigas de su madre acercándose así a la poesía. Tiempo después, John Allan decidió pagarle la universidad para que se convirtiera en comerciante, pero su mayor interés fueron siempre las letras.
“Las palabras no tienen poder para impresionar a la mente sin el exquisito horror de su realidad.”
Escritor maldito
Entonces fue que conoció a sus peores enemigos: el juego y el alcohol. Por cuestión de deudas acumuladas en las apuestas tuvo que dejar el colegio, lo que dañó fuertemente la relación con su padrastro. Sin dinero se mudó a Boston, en dónde quiso probar suerte con sus escritos. Al no irle bien se enlistó en el ejército, en el cual fue juzgado por desobediencia, dándose de baja en 1831 del mismo. Fue gracias a amigos de la universidad que logró publicar su obra Poemas, marcando el inicio de su éxito literario.
Baltimore se convirtió en su lugar de residencia. Una ciudad conocida por sus asalta tumbas y la miseria que la azotaba, por lo que fue el escenario perfecto para que el padre del horror americano. Su trabajo literario fue relativamente corto por su muerte temprana, pero brillante desde cualquier ángulo.
Edgar Allan Poe. Imagen obtenida de: Pinterest.
Gracias a su escritura consiguió un empleo como redactor en el periódico Southern Baltimore Messenger y a los pocos años se casó con su prima Virginia de trece años. Poe tenía veintiséis años cuando esto sucedió, pero el certificado de matrimonio decía que ella tenía veintiún años. Por esto Poe dijo, antes de que ella falleciera doce años después, que nunca consumaron su matrimonio. Sobre la verdad de esta afirmación solo nos queda especular.
La muerte de Virginia lo dejó muy lastimado. Intentó entablar relaciones con otras mujeres, pero fue difícil por su mal carácter y adicción a la bebida. A pesar de eso siguió escribiendo obras relevantes a su carrera.
Una misteriosa muerte
La muerte de Edgar Allan Poe estuvo rodeada de circunstancias muy extrañas. Contrajo matrimonio unos meses antes con Sarah Royster y la gente a su alrededor lo veía entusiasmado. Un día desapareció sin dejar rastro y lo encontraron una semana después delirando por las calles de Baltimore. El autor Joseph Walker lo encontró vestido con ropa raída a las afueras de una taberna. Murió en el Washington College Hospital, en una habitación sin ventanas, bajo la observación de un solo doctor.
Tumba de Edgar Allan Poe. Imagen obtenida de: All That’s Interesting.
La semana que estuvo perdido, la condición en que fue encontrado y la poca fidelidad de los testigos que estuvieron ahí para presenciar sus últimos momentos han hecho que crezca la especulación sobre la veracidad de los hechos. Sus últimas palabras fueron:
“¡Que Dios ayude a mi pobre alma!”
El Legado del escritor
Las obras de Poe se convirtieron en clásicos de la literatura, no solo norteamericana. Algunas de sus obras más famosas con el cuervo, la máscara de la muerte roja, el gato negro, Eureka, Ulalume, entre otros. Recuerdo que en la primaria nos dejaban leer sus cuentos y varios de ellos me quitaron el sueño. Así, con sus cuentos de terror fue dando pie a que otros escritores crearan nuevos horizontes.
H.P. Lovecraft. Imagen obtenida de: Wazo Gaze.
Howard Philip Lovecraft y Ray Bradbury fueron dos escritores que se vieron influenciados por el trabajo de Poe. Los primeros trabajos de Lovecraft fueron obras góticas que dieron lugar a la invención del terror cósmico que conocemos hoy en día. Su relato El extraño es en sus propias palabras una representación literal inconsciente de Poe.
“Siempre sé que soy un forastero; un extraño en este siglo y entre aquellos que aún son hombres.”
-H.P. Lovecraft
En los Estados Unidos existe la organización Mistery Writers of America, quienes premian al mejor escritor de misterio del año. Sus premios se llaman los “Edgar” en honor a Poe.
Otro de sus más grandes logros fue la invención de las novelas policiacas. Los crímenes de la calle Morgue es el primer relato de detectives que reúne todas las características que en un futuro darían vida a este género literario. Su personaje Auguste Dupin fue la inspiración para que el escritor inglés Arthur Conan Doyle creara al icónico Sherlock Holmes.
Sherlock Holmes y John Watson. Imagen obtenida de: El Mundo.
En la literatura latinoamericana tuvo mucha influencia con autores como Rubén Darío, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Este último hizo una de las mejores traducciones de su poema El cuervo.
“¡Sea esa palabra nuestra señal de partida
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
que profirió tu espíritu!
Deja mi soledad intacta.
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
Aparta tu pico de mi corazón
y tu figura del dintel de mi puerta.
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!”
Es imposible imaginar una cultura popular como la actual sin el trabajo de Edgar Allan Poe pues su poética, su manera de explorar lo más profundo y macabro del ser, dieron pie a que muchos artistas se atrevieran a crear conceptos nuevos. La cantidad de referencias a su trabajo es incontable pero siempre reconocible. No todo el mundo capta los pequeños easter eggs que se hacen de sus obras y por eso los invito a leerlo. Hay mucho contenido para todo tipo de lectores.
Los invito a que nos compartan sus obras favoritas de Poe. ¿Porque olvidarnos de él? Nunca más.
Encuentra contenidos similares en nuestro podcast:
Elisa Queijeiro presenta EQultura, disponible en:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Imagen obtenida de: Infobae.
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.