fbpx

Julio Verne: El Padre De La Ciencia Ficción

“Todo lo que un hombre pueda imaginar, otro hombre lo puede hacer real”.
-Julio Verne

Cuando era pequeño me llamaban mucho la atención los mundos fantásticos que leía en los libros y me fui adentrando cada vez más en géneros como la ciencia ficción. Poco a poco fui conociendo autores que se volverían muy especiales para mí como Isaac Asimov, Ray Bradbury, Arthur C. Clarke y, mi favorito, Douglas Adams.

Resultado de imagen de isaac asimovIsaac Asimov. Imagen obtenida de: Hipertextual.

Resultado de imagen de ray bradbury artworkRay Bradbury. Imagen obtenida de: Pinterest.

 

Su manera de cuestionar el mundo los llevó a explorar los límites del alcance humano, el viaje intergaláctico, la inteligencia artificial, el encuentro con civilizaciones alienígenas y la evolución de nuestra especie. Se cree que el nombre en español de Ciencia Ficción es una mala traducción del término inglés Science Fiction, que podría tener una traducción más fiel llamándosele “Ficción científica”. De una u otra forma, se trata sobre ciencia.

Un día le pregunté a mi papá acerca de sus autores favoritos de aventuras y me dio varios nombres. Me habló de Emilio Salgari, Alexandre Dumas y el padre de la ciencia ficción: Julio Verne.

Un nombre conocido

Nacido el 8 de febrero de 1828 en Francia, Julio Verne se convirtió en la base de la ciencia ficción moderna. Como a muchos otros escritores su padre lo envió a estudiar a Paris para convertirse en abogado, pero se enamoró de la literatura, así como del teatro. Una vez con el título de abogado, su padre le permitió quedarse en París por lo que aprovechó cada momento para seguir escribiendo obras. Sin embargo, por no dedicarse a su profesión su padre lo dejó de apoyar económicamente. Esto representaba un problema ya que todos sus ahorros se los gastó en libros, y su tiempo lo invertía leyendo sin parar en la biblioteca.

Resultado de imagen de julio verneJulio Verne. Imagen obtenida de: Fayer Wayer.

No tenía dinero ni para comer. Pero gracias a que su tío lo introdujo a los círculos literarios de París, fue que conoció a los Dumas. Gracias a su amistad con ellos es que logra estrenar una comedia ligera consiguiendo su primer pequeño éxito. Poco a poco comienza a escribir más textos hasta que se convierte en secretario del Teatro Nacional de París.

Resultado de imagen de alejandro dumasAlejandro Dumas. Imagen obtenida de: XL Semanal.

Se casa con una mujer viuda, madre de dos hijos y espera encontrar estabilidad en su matrimonio. Pero no es así realmente. De hecho, se vuelve un esposo poco responsable, que disfrutaba de evadir sus responsabilidades. Después de dejar sola a su mujer en muchas ocasiones, emprende sus viajes más importantes que determinarían el rumbo de su futuro literario. Con su primera travesía en barco a Escocia, Verne descubre lo trascendente de los viajes.

Entabló una gran amistad con el aventurero Felix Nadar, quién sedujo a Verne y al mundo cuando construyó un globo aerostático. Nadar planeó su viaje alrededor del mundo e invitó a Verne a acompañarlo, por lo que visitó todos los días la casa de su amigo para contemplar la construcción del globo. Sus planes de aventura serían un secreto que no revelaría a su esposa, sin embargo tenía un telescopio que lo hacía soñar sobre su viaje.

Resultado de imagen de felix nadarFelix Nadar. Imagen obtenida de: Pinterest.

El día que el globo estaba programado para despegar, Verne se retrasó en el trabajo y no pudo llegar. El destino del globo tampoco fue positivo, ya que este se rasgó al ser demasiado grande por lo que Nadar se resignó a volver a empezar.

Verne se escondió en su oficina resignado y deprimido. Tomó un manuscrito que había dejado hace tiempo sobre una aventura a África en globo y decidió que si no podía tener su aventura iba a escribir una.

Los viajes extraordinarios.

A los textos de Julio Verne se le conocen como los viajes extraordinarios.

-Un viaje ordinario en el espacio o en el tiempo, un recorrido de tal punto dado a tal otro deseado.
-Un viaje enciclopédico: la odisea es circular, recorre el ciclo de la sabiduría.
-Un viaje iniciático en el mismo sentido que el periplo de Ulises, el éxodo del pueblo hebreo o el itinerario de Dante.

La primera novela que escribió fue París en el siglo XX que no fue publicada porque a su editor le parecía demasiado pesimista. Su primera publicación fue Cinco semanas en globo, el primero de los viajes extraordinarios que se convirtió en un Best Seller, por lo que le ofrecieron un contrato para trabajar de tiempo completo como autor. Así fue como a lo largo de cuarenta años escribió más de 60 textos que incluiría en sus extraordinarios viajes.

Hubo tres fases importantes en los que se pueden dividir sus trabajos literarios.

La primera fase es considerada su periodo positivista. Después de recibir la crítica sobre su primera novela, Verne se dio cuenta que lo que la gente quería leer era en otro tono, por lo que creó durante dos décadas novelas sobre la aventura y el descubrimiento. Ejemplos de estas novelas son El viaje al centro de la tierra, De la tierra a la luna, Alrededor de la luna, Veinte mil leguas de viaje submarino y el Viaje al mundo en ochenta días. Tuvo lugar del año 1862 a 1886 y durante estos años hizo un viaje a Estados Unidos para conocer las cataratas del Niagara.

Resultado de imagen de viaje al centro de la tierra verneViaje al centro de la tierra. Imagen obtenida de: Wikipedia.

También conoció muchos países de Europa e hizo varias adaptaciones teatrales sobre sus novelas.

La segunda fase es conocida como el periodo pesimista. De 1886 hasta que falleció en 1905, sus viajes extraordinarios se fueron alejando de las aventuras de exploración para adentrarse en conocer y experimentar los peligros de la tecnología. La isla hélice, Dueño del mundo, Ante la bandera y El faro del fin del mundo son algunas novelas de este periodo.

Su vida personal se estaba viendo afectada por la difícil relación con su hijo, la muerte de su madre y un ataque que sufrió por parte de su sobrino que le disparó en la pierna. Todas estas circunstancias mermaron su identidad literaria. Y al morir dejó muchos manuscritos en su escritorio y todo un legado por delante.

Resultado de imagen de la isla heliceLa isla de hélice. Imagen obtenida de: Un Universo De Ciencia Ficción. 

“Si no hubieran truenos, los hombres tendrían poco miedo a los rayos.”

La tercera y última fase, de 1905 a 1919. En este periodo se fueron publicando sus obras póstumas por parte de su hijo. El volcán de oro, La caza del meteoro y Ayer y Mañana son algunos ejemplos. Al comparar las obras de Verne de antes de su muerte con todo lo que publicó su hijo, investigadores actuales han encontrado que no solo las editó, sino que reescribió mucho de ellas.  

No más ciencia ficción

Gracias a sus novelas como De la tierra a la luna o Veinte mil leguas de viaje submarino es que los científicos pudieron hacerse nuevas preguntas. El viaje espacial comenzó a germinar en la mente de muchas personas y menos de 100 años después empezaría la carrera mundial para llegar a la luna.

Resultado de imagen de de la tierra a la luna julio verne
De la tierra a la luna. Imagen obtenida de: Leer Es Lo Mejor.

Resultado de imagen de cabo cañaveralCabo cañaveral. Imagen obtenida de: Viajology.

Basándose en el Nautilus fue que se pudo concebir la idea de un submarino antes de siquiera tener un boceto de este. Escribió sobre automóviles y aeroplanos cuando los inventores a penas podían imaginárselos. Hay tantas cosas en la actualidad, tanta tecnología y avances que podemos atribuir a la mente de un hombre espectacular, alguien cuyas ideas pertenecían a una época distinta a la suya.

Resultado de imagen de nautilus julio verneBoceto del Nautilus. Imagen obtenida de: Supercurioso.

Resultado de imagen de submarinoSubmarino de clase Ula. Imagen obtenida de: El Snorkel. 

La ciencia, la tecnología y la literatura no serían lo que son hoy de no ser por el trabajo de Julio Verne. Personalmente como amante de la ciencia ficción como género, no puedo concebir un mundo en el que no se cuestione el alcance de nuestros pensamientos. Verne le dio tiempo a sus ideas de crecer y transformarse, sin saber que serían la base de la civilización actual.

Su legado ha llegado más lejos de lo que el podría haberse imaginado, mucho más allá de la luna y nuestro sistema solar. Y aunque no somos el Hubble, bien podemos viajar desde el sillón de nuestras casas para conocer el mundo y el universo. El límite lo ponemos nosotros, la invitación ya está hecha.

“Yo sueño con mis ojos abiertos”.

Imagen destacada obtenida de: Tumblr.


Encuentra contenidos similares en nuestro podcast:
Elisa Queijeiro presenta EQultura, disponible en:

Enviar un comentario