
Cacao: El “Medicamento” Predilecto De La Época Novohispana
En México, la ciencia y la medicina tienen una larga historia de la cual tenemos noticia desde la época prehispánica. Los códices mesoamericanos son los primeros textos históricos que dan información sobre estos temas, y por ello se consideran un punto de partida para su estudio.
Los españoles que llegaron a nuestro país en el siglo XVI trajeron conceptos sobre ciencia y medicina europeas, los cuales impusieron en la cultura mesoamericana. Sin embargo, algunas características del pensamiento nahua prevalecieron e incluso fueron incorporadas según lo que los conquistadores creyeron adecuado conforme a sus cánones establecidos.
No obstante, la riqueza medicinal de nuestros antepasados quedó prácticamente ilegitimada por la medicina europea, que sólo en algunas ocasiones integró la flora y fauna indígena a sus remedios.
En este sentido:
La historia del cacao dentro de los terrenos medicinales es de suma a importancia a pesar de que son escasos los estudios realizados sobre esta planta en este ámbito.
Existen fuentes novohispanas muy interesantes que sitúan al cacao como uno de los componentes más importantes en las recetas y remedios médicos de la época colonial con usos específicos. Conoce los remedios de cacao encontrados en códices y en textos de cronistas españoles. Aprenderemos que además de ser una de las semillas más valiosas para honrar a los dioses, ¡lo era para honrar nuestra salud física y mental!

Fotografía de plantas medicinales para combatir la esclerosis múltiple. Fuente de: Observatorio de esclerosis múltiple.
* * *
Remedio contra los malestares de los pies
El primer padecimiento para el que se tenía un remedio es el dolor de los pies. Según las ideas indígenas, se trataba de una enfermedad “de tipo frío”, pues se localiza en la parte inferior del cuerpo. Los pies por naturaleza deben de estar un poco fríos, pero cuando el cansancio llega a ellos, se vuelven calientes alterando así su característica natural y los enferma; entonces, podemos decir que se creía que las dolencias en los pies eran causadas por la acumulación de calor en ellos.
Según la cosmovisión nahoa, las enfermedades relacionadas al enfriamiento venían del aire y del dios Quetzalcóatl bajo la advocación de Ehécatl (dios del viento). La cura consistía, entonces, en devolverles el frío a los pies mediante un remedio caliente.
¡Así es! El remedio para la cura del dolor de pies era a partir de la acción de contrarios y con algunos componentes analgésicos.
Algunas de las hierbas que integran los remedios para los dolores de pies están relacionadas con el aire, como el tlalehécapahtli (medicina del aire rastrera). Otras hierbas se relacionan al agua como achilli o chile de agua, que seguramente tenía cualidades refrescantes, mismas que refrescarían lo cálido de los pies enfermos.
En lo que respecta a la flor de cacao o cacahuaxóchitl, que es de filiación solar (es decir, caliente), se sabe que es una flor muy aromática y que tiene efectos psicotrópicos, por lo que el uso de esta hierba era para ponerse en trance y comunicarse con la deidad, pues su perfume era “embriagante y mágico”.
Uso: Este remedio se untaba en los pies y debido al calor se pegaba en ellos.
Procedimiento:
- Se molían ocho hierbas diferentes, flores de cacao, ramas de diversos árboles, piedras diversas y tierra de color pálido.
- Se mezclaba todo y se ponía a calentar; hecho esto, se metían y cubrían los pies en la mezcla que debía ya estar espesa. Se envolvían los pies con un lienzo.
- El tercer paso se efectuaba al día siguiente. Se recalentaba el ungüento junto con incienso blanco, por este medio el olor y el calor que desprendía la mezcla sanaría los pies.

Ilustración “El cacao como medicamento para el alma”. Obtenida de: Podcast “Cacao, Mujer y Chocolate” de Elisa Queijeiro.
Remedios contra el miedo y la locura
El códice Cruz-Badiano, en su capítulo décimo hace referencia a dos enfermedades: una relativa al miedo y otra a la locura, y a que las flores del cacao formaban parte de los remedios para curarlas.
En este capítulo se usa el cacahuaxochitl en padecimientos mentales y del corazón, que según la cosmovisión nahua se producían por la pérdida de calor.
el corazón era un órgano solar relacionado al calor y vinculado directamente con la razón, por lo que sus padecimientos afectaban directamente la mente.
Por lo tanto, el remedio para estas enfermedades era prescribir elementos calientes para recuperar el calor perdido y sanar el cuerpo.
El remedio para tratar el miedo incluía laurel y excremento de golondrina. En este tratamiento se usaban sustancias de origen indígena que evocaban el “resplandor del oro”, que es el sol. Se mencionan dos plantas: el cacaloxochitl y el cacahuaxochitl, ambas con efectos psicotrópicos que inducen cambios en la personalidad. Este remedio contra el miedo también incluye ámbar, y que sumaba a los componentes que evocaban el calor de los enfermos.
“El miedoso beba una porción preparada con la hierba tonatiuh, que tiene brillo de oro. Ésta ha de beberse en agua de río para después agregarle flores de cacahuaxochitl y cacaloxochitl. Úntalo con un emplasto que confeccionarás con sangre de zorra y zorruela, sangre y excremento del gusano, laurel, excremento de golondrina molido en agua y espuma de mar”.
Por su parte, la locura era ubicada como un mal del corazón.
El remedio para contrarrestarla llevaba algunas plantas para evacuar las sustancias o “humores” que comprimían el corazón, tales como el tlatlacotic y el cacahuaxóchitl.
Para provocar el vómito el paciente debía ingerir una infusión de las raíz del tlatlacotic.
Pasados unos días y para expulsar el humor del pecho, debía beber antes de comer un jugo de flores de cacao junto con cortezas y raíces. Posteriormente, ingería el jugo de ciertas piedras preciosas y una perla molida. De esto último, una parte se bebía y la otra se le vertía sobre la cabeza al enfermo. Con todo lo anterior el paciente recobraría su salud mental, y en caso de que no fuera suficiente, debía untársele en la parte frontal de la cabeza una mezcla de cerebro de venado y plumas de paloma molidos en agua, junto con cabellos humanos.
¿Tú te atreverías a probar alguno de estos remedios para curar tus miedos y recuperar la cordura?
Referencias:
- Barriga, P. El cacao como medicamento en las recetas y remedios en la Nueva España. Siglos XVI al XVIII. México, TESIS UNAM, 2012.
- Viesca, C. “La herbolaria medicinal en México Prehispánico”, en La invención científica de la herbolaria mexicana, México, Secretaría de Salud, 1993.
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.