fbpx

Conoce: Museo De Memoria Y Tolerancia

Conmemorar para tolerar

El Museo de Memoria y Tolerancia, ubicado en la Ciudad de México, es un espacio dedicado a la educación acerca de la tolerancia, la no violencia y los Derechos Humanos. Su misión es difundir mensajes de paz y respeto a través de la exposición de los genocidios y otros eventos históricos importantes que evidencian los peligros y consecuencias de la intolerancia, la discriminación y la indiferencia. Busca generar conciencia acerca de estos temas para provocar una reflexión introspectiva en el visitante e inspirarlo a tomar acción en contra de prácticas discriminatorias.

Memorial de los niños asesinados en genocidios Fuente: Museo Memoria y Tolerancia

Historia

En 1999, surgió una asociación civil llamada “Memoria y Tolerancia”, la cual buscaba crear un centro educativo que sirviera para difundir información sobre el Holocausto y las experiencias vividas por sus sobrevivientes con el fin de concientizar a la población acerca de este genocidio, sus causas y consecuencias en la actualidad. Así fue como, en 2006, se inaguró el Museo de Memoria y Tolerancia en el Conjunto Juárez, cerca de la Alameda Central. Más adelante, amplió sus exposiciones para tratar otros genocidios y demás temas alrededor de la memoria y la tolerancia.

Exposiciones

El Museo de Memoria y Tolerancia está dividido en dos partes: una dedicada a la memoria y otra a la tolerancia. En la parte de Memoria, su primera y más notable exposición se enfoca en el Holocausto, ofreciendo un recorrido altamente informativo e impactante en el que se explora a detalle los horrores vividos por las víctimas de una guerra que se utilizó como excusa para eliminar a aquellos considerados, injustamente, “inferiores”. La sección de Memoria también cuenta con exposiciones acerca de otros genocidios, igualmente importantes, ocurridos en Armenia, Camboya, Guatemala, Ruanda, Ex Yugoslavia y Darfur; este último no ha sido resuelto en la actualidad.

La parte de Tolerancia trata diversos temas relativos a la tolerancia, tales como la inclusión, la diversidad, la discriminación, los Derechos Humanos, entre otros. Su enfoque está en educar a los visitantes sobre qué es la tolerancia, cómo se practica y cuál es su importancia en nuestro tiempo y contexto para impulsar la paz y detener la violencia.

Adicionalmente, el museo cuenta con exposiciones temporales, recorridos virtuales, actividades, proyectos, talleres y cursos disponibles para el público con el fin de expandir y diversificar la difusión de su mensaje de paz y tolerancia.

Museo Memoria y Tolerancia

Exposición del Holocausto en el Museo de Memoria y Tolerancia. Fuente: Expansión

Información general

El museo se encuentra en el Centro Histórico, específicamente en la Plaza Juárez, frente al Hemiciclo Juárez ubicado en la Alameda Central. Está abierto los sábados y domingos de las 10:00 a. m. a las 5:00 p. m.

El costo para el público general es de 95 pesos. Para estudiantes y maestros con credencial vigente, al igual que personas mayores de 60 años, el precio es de 75 pesos.

El acceso a las exposiciones permanentes es únicamente para personas de 15 años en adelante. El museo cuenta con una sección para niños y niñas, pero, actualmente, no está en operación.

5 razones porque visitar el Museo Memoria y Tolerancia

Museo de Memoria y Tolerancia. Fuente: TimeOut

Perder el miedo y abrir la mente

En verdad vale la pena visitar este museo. Pocos mensajes son tan necesarios y valiosos como el que transmite el Museo de Memoria y Tolerancia. Tristemente, es común que las personas no quieran asistir dado el sufrimiento y la crueldad que expone. Sin embargo, es importante reconocer que su objetivo no es causar morbo ni horror en el visitante, sino que busca concientizar acerca de la paz y la tolerancia al mostrar cuáles han sido las consecuencias de la discriminación a lo largo de la historia. Ofrece al público una oportunidad para reflexionar acerca de las conductas propias y de la sociedad para poder identificar cuáles de ellas siguen reproduciendo mensajes de violencia e intolerancia similares a los que se han visto en el pasado. De esta manera, es posible tomar acción e impulsar hacia un verdadero cambio positivo en cómo nos relacionamos con las personas a nuestro alrededor y construir el futuro a partir de la paz y el respeto.


Encuentra contenidos similares en nuestro podcast:
Elisa Queijeiro presenta EQultura, disponible en:

Enviar un comentario