fbpx

Ryan Murphy Y La Inclusión

“Si espero a que alguien más valide mi existencia,
significará que me estoy engañando a mí misma”.

– Zanele Muholi

Una breve historia de la representación en el cine

El mundo del cine y la televisión ha estado en constante cambio desde sus inicios. Al principio las películas eran en blanco y negro sin sonido, después dejaron de ser mudas para llenarse de color dando pie al cine que conocemos hoy en día. Pero no solo ha sido la tecnología la que ha avanzado. El tiempo no se detiene y lo que alguna vez no era criticado ahora lo es.

El cine empezó siendo un arte de gente caucásica en el que cualquier otra etnia era libre de ser representada como a ellos les pareciera mejor. El famoso, y ahora infame, black face consistía en que actores blancos se pintaran de negro para interpretar personajes afroamericanos de manera satírica.

Fortaleciendo el estereotipo de que la gente negra era una clase inferior la cual solo servía para ser explotada laboralmente o un objeto de burla.

Drake and Pusha T: The controversial history of blackface - BBC NewsEjemplo de Black Face. Imagen obtenida de: The Altantic.

Ese fue el mismo caso de la comunidad LGBT+. En un principio se mostraba la homosexualidad como un caso raro que no afectaba al personaje por completo. Podían aparecer dos hombres besándose en un contexto especifico y no provocar el rechazo de la audiencia porque volverían a interesarse en una mujer.

Pero a principios del siglo pasado, el cine tuvo una reforma que prohibía mostrar parejas homosexuales.

En la década de los 50’s regresó al cine la libertad de expresión, pero fue utilizada para mal. Los hombres abiertamente homosexuales eran los villanos o terminaban muertos, y las mujeres eran obsesivas, siniestras o encarceladas. Por ejemplo en la película “The Producers” (1968) los personajes protagónicos buscan producir un musical destinado al fracaso para estafar al público y quedarse con la inversión. El musical llamado Spingtime for Hitler parodia al dictador retratándolo como un hombre homosexual afeminado para burlarse de él. La manera de denigrar a Hitler fue haciéndolo gay. 

Después evolucionaron para convertirse en personajes que eran acosados constantemente diciéndoles que estaban mal y eran asquerosos por sus preferencias. Por consecuencia la audiencia comenzó a creer lo mismo, provocando que los homosexuales se odiaran a sí mismos. Todo eso por reforzar estereotipos dañinos.

Para poder profundizar en esto primero tenemos que entender lo que es un estereotipo.

Estereotipo: percepción exagerada, simplificada y carente de detalles que se tiene de una o más personas que comparten ciertas características. Su objetivo es justificar una cierta conducta en relación con una categoría social.

Hollywood se encargó de promover estos estereotipos dañinos de las minorías hasta hace unos años. Los homosexuales y las minorías han sido explotados como el comic relief o el primero en morir. Estos personajes terminan siendo un token gay o black character (un personaje simbólico) que no tiene más importancia que ser el amigo o asistente del protagonista. Cuántas historias no conocemos en las que los personajes pertenecientes a la comunidad LGBT+ son solo eso, personajes secundarios.

La lucha de la comunidad LGBT+ por más y mejor representación se haría cada vez más visible.

Sin miedo al éxito

Ryan Murphy, escritor, director, creador y productor de muchas series y algunas películas, es en mi opinión uno de los directores más proliferantes de la televisión actual y además de ser un genio es abiertamente gay. Algunas de sus series son Glee (2009), The Politician (2019), Pose (2018), American Horror Story (2011), Scream Queens (2015), Hollywood (2020) y la más reciente Ratched (2020). Pero no muchos saben que él dirigió el clásico romance cinematográfico “Comer Rezar Amar” (2010). De hecho, fue esta última la película que lo lanzó al Hollywood comercial, permitiéndole crear una serie que sería muy importante.

Review: Sarah Paulson shines in new Netflix series 'Ratched'

Sarah Paulson en la serie “Ratched” “(2020) de Ryan Murphy.
Imagen obtenida de: The New York Times.

En el año 2009 Murphy creó, escribió, produjo y dirigió la serie musical Glee, siendo ésta una completa revolución. Glee fue algo así como un digno predecesor de High School Musical, pero sin miedo a mostrar gente abiertamente homosexual.

La serie está centrada en el grupo del coro de una preparatoria y la trama gira en torno a todo lo que les acontece a los integrantes de éste. Uno de los personajes principales es Kurt Hummel, un joven abiertamente gay que lidia con los obstáculos de ser una persona queer.

Otros personajes como Santana López, una mujer latina y lesbiana, fueron clave en ayudar a que muchos adolescentes se aceptaran y se mostraran con menos miedo.

Interview: New Directions talk Regionals, Vocal Adrenaline, and baby drama | Gleeks UnitedGlee (2009). Imagen obtenida de: TV Insider.

Vote for Glee's Kurt and Blaine as Entertainment Weekly's "Greatest TV Couple of All Time" | GLAAD

Kurt Hummel y Blaine Anderson en Glee (2013).

Naya Rivera Dead: Heather Morris Statement — Glee's Santana & Brittany | TVLine

Santana López y Britanny Pierce, Glee (2015).

Glee abrió la puerta a que muchas personas estigmatizadas por la representación pasada de la comunidad LGBT+ soltaran dichos estigmas para verse a sí mismos como personas normales en vez de “errores”. El programa visibiliza y normaliza la homosexualidad mostrando a una familia homoparental (los padres de una de las protagonistas), personajes abiertamente gays, bisexuales e incluso transgénero, mostrando la gama enorme de gente que hay a nuestro alrededor.

Naya Rivera's Most Memorable 'Glee' Performances: VideoNaya Rivera como Santana López. Imagen obtenida de: Vix.

Pero Glee fue solo el principio. Un par de años después Ryan creó la serie American Horror Story (2011). Una antología en la que los personajes viven, dependiendo de la temporada, una serie de eventos de terror en lugares tales como un hospital psiquiátrico, un circo de fenómenos o envueltos en un culto, solo para nombrar algunos. Al no llevar una cronología directa cada temporada, la gama de personajes que los actores interpretaron es muy amplía. Fantasmas, vampiros, brujas, fenómenos, fanáticos políticos y un sinfín más fueron algunos de los temas que se trataron, mostrando la crueldad de un mundo ante lo diferente y la normalidad de esto.

Es una de las series con más personajes LGBT+.

El teaser de 'American Horror Story: Apocalypse' es de los que no se olvidan

American Horror Story (2011). Imagen obtenida de: Indie Hoy.

American Horror Story: 'AHS: Cult', pesadilla después de la elección de Donald Trump | Televisión | EL PAÍSAmerican Horror Story (2011). Imagen obtenida de: Indie Hoy.

Después vino The normal heart (2014). Una adaptación cinematográfica de una obra de teatro que narra el inicio de la crisis del VIH en Estados Unidos en los años 80’s y los esfuerzos de varios activistas homosexuales para exponer la verdad sobre la epidemia. El mundo interno de Ryan fue vaciándose en todo aquello que hacía pues tenía un firme propósito: inclusión y diversidad.

Un nuevo comienzo.

En el año 2015, después de haber creado varias series y haber sido fundamental en la visibilización y representación de la comunidad, Ryan se dio cuenta de que había fallado. En una entrevista habló sobre como él era el único homosexual entre 400 empleados en su propio espectáculo de televisión. Todos los demás eran hombres blancos heterosexuales en sus 50’s. Por lo que decidió cambiar su manera de trabajar.

What Ryan Murphy's Netflix Deal Means for His Work

 

Sarah Paulson & Ryan Murphy Interview - American Horror Story Actress and Director on CollaborationRyan Murphy and Sarah Paulson. Imagen obtenida de: Elle.

Ryan creó una iniciativa llamada Half con la intención de hacer de Hollywood un lugar más inclusivo al crear oportunidades equitativas para hombres y mujeres. Poco después de un año, su televisora contrató 60% de mujeres directoras para sus series. Luego creó el Director Shadowing Program en el que los directores de su televisora funcionarían como mentores para directoras emergentes.

“Cambié la dinámica de mi compañía. Lo más importante es que la cultura ha cambiado para ser más sobre ideas y el intercambio de ellas que sobre el ego. Es interesante cuando las mujeres dirigen. El trabajo es mejor. Ellas piden que más gente participe. He hecho esto todo un año y medio. Ha sido un gran cambio en mi vida.”
-Ryan Murphy

Todo esto para mejorar el ambiente en el medio cinematográfico y que existieran las mismas posibilidades para todes.

Después de haber trabajado muchos años con Fox, Netflix le ofreció a Ryan Murphy un contrato para producir series y películas en la plataforma de streaming. Con sus primeros proyectos había tenido que cumplir con algunos estándares de la casa productora, quienes constantemente podían hacer cambios si algo no les parecía correcto. En cambio, Netflix es más abierto a la visión del director, dándole la oportunidad de crear sin límite alguno. Hollywood (2020) y Ratched (2020) son algunos ejemplos de su libertad creativa.

Un mundo en el que todos cabemos

La penúltima canción de Hamilton es el enfrentamiento que tiene con Aaron Burr por sus diferencias. El nombre de la canción es The world was wide enough que en español significa “el mundo era suficientemente amplio”, y lo que él dice es que era suficientemente amplio para que Hamilton coexistiera con él. Así es el mundo en el que vivimos, suficientemente amplio.

Hamilton's Duel With Burr Was The Hardest Song For Miranda To WriteAaron Burr. Imagen obtenida de: Screen Rant.

No todos tienen que ser como los demás quieren que sean. Los estándares religiosos han pintado de equivoco o malo todo aquello que es diferente a sus creencias. Y yo no entiendo por qué es tan difícil comprender que la diversidad es algo inherente del ser humano. No podemos determinar nada más que nuestras acciones, ni siquiera nuestro aspecto es completamente nuestra decisión. Menos aún quienes somos en el interior.

El trabajo que ha hecho Ryan Murphy ha sido vasto y productivo, pues le ha devuelto la normalidad a aquello que es normal: la diversidad sexual. Sus series han ayudado a que el mundo se cuestione nuevas cosas. Ya los personajes homosexuales no son solo “simbólicos”, las historias no tratan solamente de gente saliendo del clóset, no solo son personajes del fondo: son protagonistas de sus propias historias.

ASSHOLES WATCHING MOVIES The Boys In The BandSerie “Los chicos de la banda” (2020) de Ryan Murphy.

Los invito a ver la película “The Prom” (2020), la adaptación de un musical de Broadway que trata sobre un grupo de actores queer que protestan contra la escuela de una adolescente a la que le cancelaron su graduación por querer ir con su novia. Se estrenó en Netflix en diciembre y es una joya. Actores como Meryl Streep, Nicole Kidman y James Corden protagonizan esta gran cinta.

La representación en el cine es fundamental para que la gente pueda sentirse identificada, no solo los blancos heterosexuales. Hay un sinfín de posibilidades a partir de lo diferentes y variados que somos. No importa el color, el origen, la orientación sexual o tu expresión de género. Todas las personas son válidas, todas merecen respeto y la oportunidad de verse en la pantalla grande o chica.

El cine es para todos, todas y todes.

Imagen destacada obtenida de: IMDB.


Encuentra contenidos similares en nuestro podcast:
Elisa Queijeiro presenta EQultura, disponible en:

Enviar un comentario