
Soul: El Alma De Disney Pixar
“No sé qué voy a hacer con mi vida, pero sí sé que voy a vivir cada minuto de ella”
-Joe
La pandemia nos ha mantenido guardados a todos los que podemos trabajar desde casa y los que no tienen que salir a menos que sea estrictamente necesario. Y los sistemas de streaming se han apoderado de nuestro entretenimiento. Todos hemos revisado el catálogo de Netflix una y otra vez, incluso hemos vuelto a ver películas o series que ya habíamos terminado. Sin embargo, el nuevo contenido es algo que siempre está a la orden.
Tal es el caso de Disney +: el sistema de streaming que encapsula todo el contenido de Disney, Marvel, Star Wars, Pixar, Fox y National Geographic. Un sistema de streaming más a los que ya tenemos, pero con exclusivos que vale la pena visitar. Hoy quiero enfocarme en la nueva película de Pixar.

Imagen de la película de Pixar “Soul” (2020). Imagen obtenida de: Business Insider Mexico
Animación innovadora
Pixar ha sido un estudio innovador desde sus inicios en 1986 con sus cortometrajes hasta que hicieron Toy Story, su primer largometraje en 1995. Hacer animación a computadora en una época en la que todo era animación tradicional fue revolucionario. Sus altos estándares han trascendido a lo largo de los años. Todos tenemos un clásico que disfrutamos ver de vez en vez a pesar de no ser el público al que está dirigido.
Con nuevos tiempos llega mejor tecnología. Así la animación fue avanzando más y más en servicio de las historias que querían contar, a veces dando saltos kilométricos en el camino. En la primera entrega de Toy Story todos los niños tenían la misma cara del personaje principal. Hoy cada personaje que aparece en el fondo tiene una expresión única y un detalle que lo define.
Cada vez la animación se parecía más al mundo real. Casi queriendo ser hiperrealistas. La innovación ya no trataba de romper barreras, sino acercarse más a la realidad.

“Spider-Man: Un nuevo universo” (2019). Imagen obtenida de: CNet.
Pero conforme avanzaron los años, otros estudios construyeron su lugar en el top de animación. Algunos experimentando con grandes historias, otros con nuevos conceptos. Tal fue el caso del estudio Sony Animation con la película de Spiderman: Un nuevo universo (2018). La historia te enganchaba desde el principio, pero el diseño de arte arrasaba con todo.

“Klaus” (2019). Imagen Obtenida de: CNET.
La intención no era ser hiperrealistas, sino llegar más lejos con las herramientas que tenían a la mano. La temática de historieta dio lugar a mucha creatividad con personajes, colores, formas y conceptos. Siendo la trama el factor unitario de la película. El año siguiente lo hizo el estudio Sergio Pablos Animation, quiénes llevaron la animación en 2D al límite con su película Klaus (2019).
Pixar parecía quedarse atrás. Hasta que Soul llegó a nosotros.
SOUL (2020)
La película sigue la vida de un maestro de orquesta que ha pasado toda su vida esperando una oportunidad para triunfar. El día que consigue quedar en una audición para un cuarteto de Jazz, cae por una alcantarilla y muere.
Dos cosas:
-Primero: podrían creer que les arruiné la trama, pero eso sucede en los primeros 10 minutos de película.
-Segundo: La historia de un hombre que muere y contempla su existencia desde el más allá no es algo común que contarles a los niños. No sería la primera vez que Pixar habla sobre la muerte.
Ahí empieza una travesía increíble por recuperar su vida. No les contaré más de la trama porque espero que esto los motive a verla.
El meollo del asunto está en el trabajo de animación. Pixar da vida a una ciudad de Nueva York llena de color, texturas y cientos de personas en cada esquina. Cualquier cuadro que veas te asombrara con la atención al detalle que dieron los animadores. Es visualmente deslumbrante. La música de Trent Reznor le da sentido a los mundos que conocemos y a las emociones que sienten estos personajes.
Imagen obtenida de: D23.
Sucede algo parecido a la película La La Land o Whiplash, del director Damien Chazelle. Los momentos en que el personaje principal experimenta júbilo al crear música el mundo se detiene y solo importa ese instante. Es, de hecho, una parte fundamental de la trama, pero el trabajo de dirección artística y musical de estas escenas es impecable. Sublimación de la emoción manifestada en color.
Imagen obtenida de: D23.
Creando un universo
El más allá o el “Gran Después” como se le llama en la película, es un espacio oscuro que se llena de luz. Provoca un sentimiento que se asemeja a la frase “ver la luz al final del túnel”. El único color que hay en esta escena es el de las almas que siguen el camino a la luz. ¿Qué existe más allá? No lo sabemos, pero la película es experta en hacernos esas preguntas.
Imagen obtenida de: Cinema Blend.
El “Gran Antes” es completamente distinto al “Gran Después”. En este lugar todo es color claro, suave a la mirada e invitante a un nuevo inicio. Las almas nuevas crecen y se desarrollan en este lugar para luego aventarse al mundo. Los edificios de este lugar se concibieron como construcciones abstractas pues los directores no querían que fueran relacionados con alguna cultura en específico.
Imagen obtenida de: Gogo Catrina.
Así también se crearon a los consejeros Jerry. La descripción de los personajes era “El universo embruteciéndose para que los humanos pudieran comprenderlo”, así que los animadores tuvieron el reto de experimentar para lograr darles forma. Tomaron como referencia esculturas sólidas y de luz para crear a estos seres conceptuales hasta que le dieron vida a diseños móviles que son efímeros como obras de arte. Parecidos al arte abstracto e incluso piezas cubistas.
Imagen obtenida de: D23.
Y la historia es algo que solo puede experimentarse. En pocas palabras, nos recuerda la dicha de vivir y lo extraordinario de lo ordinario.
Los invito a que conozcan esta hermosa película de Pixar y nos compartan a qué arte les recuerda. ¿Qué corrientes artísticas creen ustedes que fueron la inspiración para esta película?
Imagen destacada obtenida de: Hiper Textual.
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.