
Origen Y Significado De La Rosca De Reyes
La Rosca de Reyes
Cada 6 de enero, el elemento imprescindible en la mesa es la Rosca de Reyes. Se trata de una tradición que se ha arraigado de forma profunda entre la sociedad mexicana. Sin embargo, su origen se registra en Europa y es profundamente religioso.
La rosca simboliza un pasaje bíblico conocido como Epifanía, en el que los Reyes Magos se encontraron con el niño Dios.

Representación de la Epifanía. Los magos de oriente llegan a visitar al recién nacido hijo de Dios.
Según las creencias cristianas, su forma ovalada representa el infinito amor que se profesa a Dios. Otra interpretación de esta forma circular se atribuye a su similitud con las coronas de los Reyes Magos. Pero, ¿sabes de dónde viene esta tradición y qué significan los otros elementos en ella?
Sobre los orígenes de la Rosca
Se cree que su origen se sitúa en la Antigua Roma durante las fiestas de Saturnalia o los Saturnales. En esta celebración, los romanos festejaban con todo tipo de actividades que los días empezaban a hacerse más largos, y entre ellas, destacaba la acción de “dar unos días libres” a sus lacayos y esclavos.
Además, era costumbre que se repartiese entre las clases bajas unas tortas redondas de higos, dátiles o miel que escondían en su interior un haba. Aquel esclavo que tuviera la suerte de encontrarla sería nombrado “rey de reyes” por un tiempo limitado y recibiría toda clase de favores y comodidades.

“Saturnalia” de Ernesto Biondi (1909), en el Jardín Botánico de Buenos Aires. Fotografía de Eve Andersson.
Cuando el cristianismo dejó de ser perseguido y se convirtió en la religión oficial del imperio, la tradición se preservó aunque perdió importancia.
No sería hasta el siglo XI, en Francia, cuando retomaría la fuerza de antaño y plantearía el modelo que se ha pasado hasta nuestros días.
La primera versión “oficial” de la Rosca de Reyes data del siglo XIV cuando, en la Francia medieval, se repartía un pan durante la Navidad con un haba seca escondida en el interior. Cuenta la historia, que el pan, llamado galette de Rois, proviene de la época del rey Luis XIII y toma el apellido de un perfumero francés que ideó una esencia elaborada con almendras que tuvo mucho éxito porque ayudaba a eliminar el olor a piel y a cuero de los guantes y las botas que se usaban en aquellos días. Cabe aclarar que las galettes no tenían coberturas o adornos, sino que estaban rellenas de crema de almendra y se barnizaban para que quedaran doradas.

Galette de Rois, pan francés que antecedió a la conocida Rosca de Reyes.
La celebración con la Galette de Rois
La tradición de partir la Rosca de Reyes surgió en Francia durante la Edad Media. En aquel tiempo, la gente tenía la costumbre, considerada pagana por la Iglesia, de elegir un rey para las fiestas.
El proceso de elección era sencillo: se escondía un haba en una rosca de pan; aunque esto dependía pues había familias adineradas que colocaban pequeñas piezas de oro. La costumbre en Francia dictaba que el más joven del grupo que se reunía a comer el pan, debía situarse debajo de la mesa, mientras el mayor cortaba el pan. A ciegas, el joven designaba cada porción de la llamada galette, en la que se escondía la haba.
Quien recibiera el trozo de “galette” se ganaría el derecho de ser rey por un día, aunque la contrapartida es que tenía que comprar el galette el próximo año.

“Le gâteau des rois” (1720) de Jean-Baptiste Greuze.
Cuentan que el propio Luis XIV, de niño, se ilusionaba con encontrar la sorpresa de la galette para ser rey. Otra concepción que se le daba al haba era la de traer buena suerte.
Dato curioso: En el siglo XVIII, con el objetivo de sorprender al joven y caprichoso Luis XV, se introdujo un medallón de oro y diamantes en el roscón de Reyes. Este nuevo premio hizo que nadie quisiera el haba y desearan siempre el oro.
De Francia a España y de ahí a México
Felipe V, rey de España, acabaría por adoptar la modalidad del oro en su territorio introduciendo monedas y figuritas humanas, además de la ya popular haba. Fue así que la idea del “premio bueno” y “premio malo” se generalizaría. Desde ese momento, empezaron a existir dos tipos de personas: los afortunados que encontraban las monedas de oro o las figuritas, que los convertía en “rey de reyes” por un día, y los de la “mala suerte” que encontraran el haba que se convertían en… “los tontos del haba”.
Además, cuando la costumbre llegó a España, una serie de simbolismos inspirados en la historia bíblica de los reyes de oriente que llegaron a adorar al niño Jesús fueron asociados con la repartición del pan.
Símbolos en la Rosca de Reyes
Con la conquista, la tradición llegó a México y volvió a cambiar y más simbolismos y características fueron agregados.
- Los costrones de azúcar representan los puntos cardinales.
- Los dulces secos decorativos tienen diferentes significados: Primero, representan las joyas de la corona de los Reyes Magos. Segundo, los dulces son elementos superficiales y materiales que tenemos que atravesar para encontrar a Dios. Tercero, los dulces secos simbolizan el paso de José y María por el desierto para mantener a salvo a Jesús
- La combinación entre la rosca y el chocolate o el atole simbolizan la combinación entre la cultura española y en este caso, la mexicana.
- La forma circular del pan representa el amor de Dios que, al igual que un círculo, no tiene fin.
- El cuchillo con el que se parte la rosca representa el peligro al cual estuvo expuesto el pequeño Jesús durante sus primeros años de vida. Además, en México la tradición dicta que quien encuentre el muñeco de Jesús en su trozo de rosca se compromete a ser el anfitrión para la fiesta del Día de la Candelaria.
- El haba o la figurilla humana oculta simboliza la huída de José y María para esconder a Jesús, porque el rey Herodes —según se cuenta en el Evangelio de Mateo— había ordenado el asesinato de todos los niños menores de dos años.

Tradicional Rosca de Reyes. Obtenida de: Cook For Life.
En México se desconoce con precisión a partir de cuándo se empezó a esconder dentro de la rosca un muñeco de porcelana. Sin embargo, la historiadora Patricia López afirma según sus investigaciones que la primera vez que se escondió “un muñeco” fue en 1894. Se cuenta que estaba hecho de porcelana china, y que además de estas figurillas de forma humana, se llegaron a esconder anillos augurando un casamiento o dedales que anunciaban una soltería de por vida.
También hay “leyendas urbanas” (ajá) que cuentan que algunas personas han sido capaces de tragarse la figurilla para eludir el compromiso del Día de la Candelaria, donde los padrinos confeccionan un ropón al niño Jesús, lo visten de gala y regalan atole y tamales el 2 de febrero.
Así que ya sabes, si este año al momento de partir la rosca te sale la famosa figurilla que representa al niño Jesús, no la escondas, no te la tragues, valora lo que significa y… a comer tamales el Día de la Candelaria.
¡Si quieres saber más sobre el Día de la Candelaría, checa la variedad de artículos que eQultura tiene para ti!
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.