
Curiosidades Sobre Los Nenúfares De Claude Monet
¿Qué se puede decir sobre Claude Monet, el célebre impresionista que sacó la pintura del estudio y la llevó al campo ventoso y a los coloridos estanques? Mucho. Pero el día de hoy hablaremos un poco sobre su amor por los nenúfares.
El amor de Claude Monet por las plantas acuáticas es evidente en su producción artística. Nacido el 14 de noviembre de 1840 en París, Monet cultivó nenúfares blancos en el estanque que instaló en su propiedad en Giverny en 1893. Desde la década de 1910 hasta su muerte en 1926, el jardín y su estanque en particular, se convirtieron en su única fuente de inspiración. Sorprendentemente, Monet pintaría más de 300 cuadros inspirados especificamente en nenúfares.
“Aparte de la pintura y la jardinería, no sirvo para nada. Mi mayor obra maestra es mi jardín”.
– Claude mONET

Fotografía actual del jardín y del estanque de Claude Monet en Giverny, Francia.

Claude Monet en su estudio (1920). Fotografía obtenida de: NYTimes.
Monet comenzó la serie de nenúfares en 1914, a la edad de 73 años, colocando su caballete junto a su estanque y permaneciendo quieto mientras la Primera Guerra Mundial estallaba a su alrededor. En esta serie de pinturas, el pintor francés elimina el horizonte y el cielo y se centra en una pequeña área del estanque, visto como un pedazo de naturaleza en primer plano. Ningún detalle se destaca y la impresión general es la de una superficie informe.
La falta de un marco de referencia le da al cuadro una sensación infinita e ilimitada.

Obra de la serie de “Nenúfares” (1914-1926) de Claude Monet.
La rebeldía y el amor de Monet por sus plantas se impusieron a las demandas vecinales y del Consejo de la ciudad que le exigían quitar su estanque. El pintor importaba los nenúfares para su jardín de Egipto y de América del Sur, lo que hizo enfadar a las autoridades locales, alegando que las plantas envenenarían el agua de la zona. Sin embargo, Monet apeló todas las demandas y el estanque se sigue conservando hasta ahora.

Obra de la serie de “Nenúfares” (1919) de Claude Monet.

Obra de la serie de “Nenúfares” (1914-1926) de Claude Monet.
Los nenúfares de Monet capturan lo complejo de la belleza, la fragilidad y el resplandor de la naturaleza. Durante todo el periodo de creación del artista, nunca su pincelada fue tan libre y estuvo tan alejada de las formas como en estas pinturas.
Monet incluyó estratégicamente reflejos de árboles y nubes en la superficie del agua, dando a la pintura una sensación de profundidad y ofreciendo un vistazo inusual al resto de su jardín.

“Glicina”, obra de la serie de “Nenúfares” (1925) de Claude Monet.
Sus últimos cuadros de “Los Nenúfares” (Les Nymphéas) fueron hechos en 1926, año en que murió. En comparación con sus primeras obras, éstas son más oscuras y con tonos más cálidos, estética que se atribuye ampliamente al deterioro de la vista del pintor.

Obra de la serie de “Nenúfares” (1925) de Claude Monet.

Obra de la serie de “Nenúfares” (1925) de Claude Monet.
Ubicación actual de los cuadros
La ferviente pasión de Monet por los lienzos, a veces se convertía en violenta frustración. En 1908, Monet destruyó 15 de sus Nenúfares, justo antes de que fueran exhibidos en la galería Durand-Ruel en París.
Pero esas fueron sólo 15 de las más de 250 pinturas que hizo. Hoy, estas piezas se exhiben en museos, galerías y diferentes colecciones alrededor del mundo. Entre ellos están las famosas paredes curvas del Musée de l’Orangerie en París. Siguiendo la sugerencia de Claude Monet, las ocho composiciones se presentaron en las dos salas ovaladas.
“El pintor quería que los visitantes pudieran sumergirse por completo en la pintura y olvidarse del mundo exterior”.

“Los Nenúfares” de Claude Monet en las paredes del Musée de l’Orangerie en París.

“Los Nenúfares” de Claude Monet en las paredes del Musée de l’Orangerie en París.
Otros lugares en donde se pueden ver algunas pinturas de esta serie son: el Museo Metropolitano de Arte y Museo de Arte Moderno de Nueva York, el Instituto de Arte de Chicago, la Legión de Honor en San Francisco y el Museo Marmottan Monet en París, que alberga la mayor colección de obras del artista.

Obras de Monet en el Museo Barberini en Potsdam. Fotografía de: David von Becker.
Su hogar y sus jardines también están abiertos al público, invitando a amantes del arte y académicos a ver con sus propios ojos las flores que inspiraron las pinturas de Monet.

El Jardín y la casa de Monet en Giverny, Francia.

El Jardín y la casa de Monet en Giverny, Francia.

Estanque de Monet en Giverny, Francia. A sólo una hora de París.
¿Te imaginas visitar o tener un estanque como este, lleno de colores tan vívidos y flores tan mágicas? ¡Cuéntanos qué opinas de las obras del padre del impresionismo, Claude Monet!
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.