
Hablemos De Arte Moderno Y Arte Contemporáneo
Los acontecimientos históricos no son perceptibles para quienes los viven.
-Danto, 1996, pp.202
Hace millones de años nació un hombre llamado Arte, tenía forma de piedra y pigmento rojo. Le gustaba esconderse en cuevas y todos lo veían con un dote espiritual. Esta es su historia, la historia del pequeño inmortal que se cubría con una capa camaleónica y su presencia envolvía en espíritu a todos quienes lo veían.
Arte viajó en el tiempo y se presentaba ante aquellos seres con la capacidad de acogerlo, dormía un tiempo a su lado y regresaba a la cueva hasta que el siguiente individuo lo encontrara.
Ser inmortal lo hacía sufrir, su mundo se transformaba a una velocidad abrumadora.

Arte rupestre en Castellón de la Plana (España).
Arte Moderno
Alrededor de 1860 Arte llevaba una vida tranquila, sus amigos sabían cómo encontrarlo, todo era cánones y seguridad para él. Hasta que un día comenzó a soñar con un hombre que lo buscaba, no sabía cómo lucía, pero escuchaba su grito:
-“¡Arte! Soy Claude Monet, por favor aparece te necesito, la humanidad te necesita. Ven a Francia, debemos charlar pronto”-
Arte no comprendía del todo estos sueños, le inquietaron lo suficiente como para aparecer frente aquel hombre en forma de colores y luz. Fue así como entendió lo que pretendía: romper con todo lo que era el arte.

“Nenúfares” (1920) de Claude Monet.
Éste aceptó el reto y aunó a su nombre la palabra “impresionismo”. Monet y Arte fueron fieles amigos y comenzaron sin darse cuenta lo que hoy es el Arte Moderno. Se encontraban trabajando, una fuerte brisa movía su cabello. Mientras Arte observaba Monet lo miró y exclamó:
-A veces me pregunto de qué manera podré plasmar todas las vibraciones cromáticas y lumínicas en un lienzo. Observo marinas, paisajes y escenas fluviales a mi alrededor, los colores engendrados por la luz y de éstos hermosas formas. Me gustaría que todo hombre pudiera palpar eso al ver mi obra, pero no consigo la satisfacción-.
Fue entonces cuando el Arte comprendió que se aproximaba a un nuevo terreno… no había mucho que enseñarles a los hombres ya, sólo viajar en esencia a su lado y asombrarse. Arte cambió su sobrenombre con una velocidad que jamás había experimentado: impresionismo, cubismo, fauvismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo, abstracción, ultraísmo, modernismo, constructivismo Ruso, Bauhaus, estridentismo y muchas otras que se conocieron como Vanguardias.

“La desintegración de la persistencia de la memoria” (1954) de Salvador Dalí.
Conforme cambiaba su forma se percataba de que su esencia permanecía. Se aventuró a un paradigmático viaje: se convirtió en las vanguardias y tuvo un espíritu libertario y de provocación. Rompió con la tradición artística y se olvidó del naturalismo en el arte. Por primera vez personificó al humor y el sarcasmo y utilizó un lenguaje plástico original y uno que otro manifiesto también.
Se olvidó de su mejor amigo, la influencia occidental y jugó con el concepto sobre su materia.
El mundo era un caos en aquel tiempo, el arte lo comprendía bien y por eso se permitía la plasticidad. La Primera Guerra Mundial había dejado una huella profunda en Europa y se avecinaba la Segunda Guerra Mundial, el arte se personificó en universos políticos y estéticos. El arte fue un medio de respuesta social. El término “vanguardia” pertenece al léxico militar y dió nombre a estas corrientes que buscaban reivindicar el arte.
Los creadores tenían un sueño común, fantaseaban con la utopía en la que el arte sirviera como herramienta de moralización: el conocimiento y el arte para la transformación revolucionaria de la sociedad.
Fue la primera vez que en su esencia exploró los cerebros humanos y observó cautivo sus interpretaciones y pensamientos acerca de las obras.

“El Guernica” (1937) de Pablo Picasso.
Fueron años revolucionarios y de aventura, pero jamás imaginó lo que el destino le deparaba. Todo se presentó similar… comenzó a soñar con Marcel Duchamp. Sin embargo, lo sueños resultaron de tal extravagancia que por primera vez se cuestionó ¿Qué soy? ¿Qué es el arte?
En primera instancia, Marcel Duchamp aparecía en los sueños de Arte y le imploraba lo acompañara a nadar en un inodoro. Le decía mientras chapoteaba:
-¡Arte seamos contemporáneos! Esto no es lo que parece, es una fuente llena de tu esencia. Estetizar la vida, le llamo-.
Arte totalmente desconcertado, preguntaba:
-Pero, Marcel ¿qué de destreza manual tiene todo esto? O, ¿destreza en el ojo y estética?
-Nada- dijo Duchamp- ahora todos podrán cuestionar qué es el arte… De hecho, conversé con Walter Benjamín y determinó cómo evaluaremos el arte.
Arte temblaba y sentía miedo, aún más miedo cuando Duchamp continuó hablando.
-¡El Aura!
-Y eso quiere decir…-continuó el Arte.
-Será la unicidad y la autenticidad- exclamó el hombre- la obra tendrá su valor en el ritual en el que se le dotará de su original valor útil… la capacidad de ser única aquí y ahora y la pertenencia a un autor.
El Arte despertaba agitado y no lograba presentarse ante el hombre, era como si la aparición dependiera del hombre y no más del arte.

“Rueda De Bicicleta” (1913) de Marcel Duchamp.
Nueva Capital Del Arte: Nueva York
Se dice que el verdadero inicio de nuestra contemporaneidad está ligado al surgimiento de la sociedades en masas, el consumo y la comunicación. La historia continuó en Nueva York, que fue la nueva residencia del Arte. El mundo se llenaba de posibilidades: la cibernética, el Net Art y la cultura audiovisual masiva.
El arte renunció a la utopía de sus antiguos amigos vanguardistas y se cuestionó más que nunca y sin cesar ¿qué es el arte?
El cambio fue radical y confuso, pero después de un tiempo, Arte tuvo un despertar ameno. Había pasado una divertida noche, los sueños bizarros no lo asustaban más sino lo apasionaban. Despertó en un estudio en Nueva York. Se estiró y miró el periódico. Sintió un profundo alivio por no tener que formular y representar una crítica social ni política sobre todo lo que leía en las páginas.

“Michael Jackson and Bubbles” (1988) de Jeff Koons.
Arte se situó frente al armario y escogió unos pantalones que contenían mucha información: collage; fotografías; esculturas; superposición de imágenes y apropiación de estas. Después pensó en los valores específicos de los objetos y personajes de consumo de la mano de conocidos artistas como Andy Warhol.
Arte salió de su clóset vistiendo una playera de Elvis Presley y un saco con el estampado de sopas Campbells’ en la espalda.

Playera con serigrafía de “Lata Campbells'” (1962) de Andy Warhol.
El Público
Se encaminó a la puerta y un poco antes de salir sonó el teléfono.
-Habla Arte, ¿en qué puedo ayudarle?
-Hola, soy el Público. Buscaba compartir mi interpretación sobre ti… no quería que salieras incompleto a la calle.
-Claro, casi lo olvido. Gracias querido Público por resignificar todas las obra. A veces tienen ocurrencias más creativas que las mías.
Al llegar al trabajo observó los nuevos medios de producción de sus colegas: publicidad; carteles; revistas y diseño industrial. Todos eran innovaciones del mismo momento, como el cine y la industria publicitaria. Le agradaba la idea de no indagar en el mundo interior de cada artista para crear arte, la superficialidad le daba un respiro de la intensa vida. Sabía que pronto todo cambiaría… no precisamente conocía en qué momento, pero todo era veloz y su esencia era comprendida por los hombres, por lo que no debía temer al cambio.

“Away from the Flock” (1965) de Damien Hirst.
Resumen Del Cuento
El final de esta historia se encuentra a nuestro alrededor. El arte apodado moderno y luego contemporáneo, ha decidido el sobrenombre de posmoderno y nosotros podemos acceder a él sin necesidad de narraciones.
¡A continuación te dejamos una divertida canción para cantar y bailar a todo volumen la historia del arte a través de los tiempos!
Monet y los picnics
Manet y las flores
Seurat y los puntos
Oh no, otra vez tú
Oh no, otra vez Warhol
Oh no, otra vez tú
Oh no, otra vez Tàpies
Oh no, otra vez tú.
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.