
10 Pasos Para Entender Cualquier Libro de Arte
“Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado que hay dentro de nosotros”.
– Franz Kafka
Todos nos hemos enfrentado a un libro que parece estar escrito en Alemán: llenos de seguridad cogemos del librero algún título llamativo, para pasar unas cuantas horas mirando a la lectura con confusión y terminar por acomodarla en su repisa. El arte es difícil de leer y comprender al mismo tiempo. Cuando nos aproximamos a la historia, el arte y la filosofía de manera autodidacta hay infinidad de lectores y todos somos alguno, pero nunca está de más conocer consejos para mantener ese libro en manos, no debemos temerle a ningún texto ¡todos somos capaces de leer!
¿Qué Lectura Atiende Mis Necesidades?
El primer paso es escoger el libro. Podría parecer sencillo, pero no se trata de escoger aleatoriamente: qué tipo de lector eres determinará qué título atiende mejor a tus necesidades. A continuación te recomiendo hacerte varias preguntas:
¿Para qué necesito leer?
¿Qué tema estoy buscando?
¿Cuál es mi acercamiento lector al arte?
¿Qué he leído antes?

“El lector” (2020) de Ximena Wohlmuth.
Explora e Investiga
Al tratarse de comprensión lectora es indispensable conocer el contexto de tu obra y su autor. Esto servirá como un currículum para contratar a tu lectura. Si no sabes por dónde comenzar, dejamos preguntas que sería importante contestar:
¿Cuándo se escribió? ¿Qué sucedía en el Mundo del escritor mientras creaba?
¿Quién es el autor? Indaga en su biografía.
¿Hubo algún evento que lo impulsó a escribir?
¿Qué otros libros ha escrito? Date una idea general de su obra.
No subestimes los For Dummies que llueven en YouTube.
¡Leer reseñas sobre el libro que escogiste nunca está de más!
¿Cuál Es Tu Mayor Dificultad?
Existen muchas razones por las cuales se dificultan las lecturas: hay tantas como lectores y no todos padecen lo mismo. Para solucionar el problema debes conocerlo, también será útil identificarlo para poner especial atención en éste a la hora de leer. Así que dejaré una lista de posibles dificultades ¡Encuentra la tuya!
- El lenguaje y las referencias Arcaicas. También elementos como Simbolismos, Locuciones, Modismos.
- Un tema central complejo con implicaciones políticas o filosóficas.
- El estilo narrativo.
- La vergüenza a no saber:
¿Qué Nivel De Comprensión Lectora Buscas?
Es importante determinar qué nivel de comprensión lectora necesitas. A partir de esto, emplearán las herramientas necesarias para cumplir tu objetivo. Los niveles de comprensión lectora se dividen en:
A. Comprensión Literal:
Cuando el lector busca reconocer y recordar información explícita del libro, así como las ideas principales y la secuencia narrativa.
¿Cómo sabemos que lo hemos alcanzado? Para autoevaluar la comprensión literal puedes verificar tu capacidad para contestar las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Cuál es? ¿Cómo es? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cómo se llama? ¿Por qué sucede X?
B. Comprensión Inferencial:
La lectura es el cimiento sobre el cual se construirá un lector. La resignificación del texto a través de las experiencias y conocimientos del leyente se conoce como comprensión inferencial. Su fin es la formación de conjeturas e hipótesis: conclusiones individuales de una misma fuente.
¿Cómo sabemos que lo hemos alcanzado? Para autoevaluar la comprensión inferencial puedes verificar tu capacidad para contestar las siguientes preguntas:
¿Cuál será el motivo? ¿Cómo se podría? ¿Cómo lo titularía? ¿Qué pasaría si? ¿Qué puedo concluír?
C. Comprensión Crítica:
Emitir un juicio es arriesgado y todo lo que se argumente sin conocimiento será acrítico. La lectura es una fuente para el conocimiento, nos referimos al uso de un libro como pilar del juicio crítico. El lector debe evaluar y confrontar significados del texto con su moral. El fin es emitir opiniones a partir de las cuales se rechaza o acepta lo planteado por el escritor.
¿Cómo sabemos que lo hemos alcanzado? Para autoevaluar la comprensión crítica puedes verificar tu capacidad para contestar las siguientes preguntas:
¿Cuál es mi opinión sobre? ¿Que pienso? ¿Cambiaría algo de este evento? ¿Cómo calificaría? ¿Por qué lo calificó/pienso/cambio/opinó?
D. Comprensión Apreciativa:
¿Te ha sucedido alguna vez que encuentras en los personajes o incidentes, estética o estilo narrativo del autor algo de ti mismo? En este caso la lectura tiene un impacto “emocional” en ti, y lograr integrar esto en una lectura califica como comprensión apreciativa.
¿Cómo sabemos que lo hemos alcanzado? Para autoevaluar la comprensión apreciativa puedes verificar tu capacidad para contestar las siguientes preguntas:
¿Qué me provocó en mi? ¿Qué emociones? ¿Qué sentiste cuando? ¿Con qué personaje?
E. Comprensión Creativa:
La comprensión creativa consiste en entender el texto con la suficiente profundidad para lograr la elaboración de material a partir de esto. Se debe comprender y reflexionar profundamente.

“Escarlitz” (2020) de Ximena Wohlmuth.
Glosario
A lo largo de mi vida jamás me he topado con nadie que conozca absolutamente todo. Cuando se trata de lenguaje, podemos decir que el español es hermoso y rico; por esto, no temas tener un diccionario a la mano (digital o físico) y guarda algunas hojas cerca de ti para crear tu glosario de lectura.
En algunos textos la comprensión de las ideas principales es prioritario al conocimiento de las palabras. Éste no es el caso en los libros de arte, ya que muchas ideas principales son imposibles de comprender sin palabras y hay una infinidad de términos de arte que casi nadie conoce e ignorarlos empobrecería el aprendizaje que puede brindar un libro.
Por último, si un autor utiliza una palabra más de una vez espera encontrarla en todo su texto. Por lo cual, si tú memoria falla como la mía, tener cerca tu glosario te ahorrará tiempo y esfuerzo.
Pie De Página Y Comas Explicativas
Tenemos la costumbre de ignorar los pies de página esperando encontrar la respuesta en el siguiente párrafo. Los libros de arte pueden ser tan difíciles de entender que tienen la decencia de explicarnos un poco más lo ajeno en un pie de página ¡Nunca los ignores!
Lee la frase/párrafo completa, toma un tiempo para leer el pie de página y relee el párrafo. Descubrirás el amor hacia esos pies de página terroríficos.
Es posible que des con un autor amante de los preámbulos o las aclaraciones. A veces éstas pierden al lector y dificultan la comprensión.
Lo que te sugiero en este caso es:
-Identificar las comas explicativas.
-Leer la frase/párrafo completo.
-Volver a leerlo ignorando aquellas comas.
-Una vez comprendida la idea principal, introduce gradualmente las anotaciones entre comas.
¡Lee Las Veces Que Sean Necesarias!
Marca Texto Y Plumas: Tu Libro Es Un Mapa
En algún momento de mi vida subestime el poder de los mapas conceptuales, luego comencé a usarlos como brújula al leer y desarrollé una adicción por ellos.
Generalmente te recomendaría realizar un mapa simultánea a la lectura, donde al finalizar cada capítulo puedas tener la idea completa de éste. No entraré en el debate de escritura sobre libros. En lo particular suelo llenarlos de marca textos y anotaciones, pero ¿cómo subrayar y anotar sin que el libro se convierta en una discoteca de los 90´?
Empieza por identificar las ideas principales.
Ten distintos colores de marca texto a la mano, uno para cada fin:
- Ideas esenciales.
- Palabras desconocidas.
- Frases que sean de tu agrado.
- Señalar fragmentos importantes.
- No excluyas al pie de página.
Aquí tienes un ejemplo mío que espero te sea útil y no desees llorar por la profanación de mis libros
Toma Una Pausa Digestiva
No es necesario digerir textos densos en una sentada, busca el gozo y ahórrate un burnout cerebral. En el inter podrás ver tus notas y glosario, mientras avances después de éstas pausas notarás como estás más familiarizado con la lectura. Recuerda que lo más complicado es empezar, los hábitos hacen a los maestros y no hay un sólo material escrito en éste Mundo que no seas capaz de entender: sólo requiere un poco de paciencia.
Te Recomendamos:
Historia del Arte de E.H. Gombrich.
Teoría del Arte de José Jiménez.
Modos de ver de John Berger.
El poder del arte de Simon Schama.
Con los ojos bien abiertos de Julian Barnes.
El arte último del Siglo XX de Anna Maria Guasch.
Las vanguardias artísticas del Siglo XX de Maria de Micheli.
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.