fbpx

Marichuy Patricio: El Sonoro Rugir De Los Pueblos Indígenas

“Venimos a hablar de lo imposible, porque de lo posible se ha dicho demasiado”.

En 2018, México vivió una de las elecciones más importantes de las últimas décadas. ¿La razón? El dos veces candidato a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, se preparaba para la última contienda. El político tabasqueño culminaría sus 18 años de campaña con una elección sin precedentes. en la que se enfrentaría a Ricardo Anaya, Antonio Meade y El Bronco, después de que la candidata Margarita Zavala se retirara de la contienda electoral.

Para muchos mexicanos, el proceso electoral del 2018 fue su primer acercamiento a la democracia en nuestro país, ya que, aquellos que aceptaron ser funcionarios de casilla, pudieron conocer el funcionamiento del sistema electoral desde adentro, mientras que los electores vivieron la otra mitad del proceso. Con un 70% de participación ciudadana, fue una de las elecciones con más asistentes. 

5 razones que hacen históricas las elecciones presidenciales en México - BBC News Mundo

Elecciones presidenciales 2018. Imagen obtenida de: BBC.

Además de la aplastante victoria de AMLO contra sus contrincantes, y la inclusión de candidatos independientes en la boleta; en la mente de muchos mexicanos las elecciones de 2018 serán recordadas por otro evento histórico: La presencia de la primera mujer indígena en la contienda. Hoy recordamos a Marichuy Patricio y el largo camino que recorrió para poder formar parte de la contienda electoral por la presidencia de nuestro país.

Fuerza campesina

María de Jesús Patricio Martínez nació en una región nahua de Tuxpan, en Jalisco, en el año 1963. Desde pequeña trabajó en el campo, como muchas personas que viven en comunidades indígenas en nuestro país. Marginados, alejados, invisibles. La explotación es parte de la herencia de la nación mestiza en la que nos encontramos; y aunque cada vez más personas quieran negar los hechos, México ha sido despojado de sus recursos y se ha abusado de su gente desde el primer día en que los españoles llegaron a “descubrir” un mundo que ya existía. 

María de Jesús Patricio Martínez - Wikipedia, la enciclopedia libre

María de Jesús Patricio. Imagen obtenida de Wikipedia.

Esa fue la realidad de la infancia de Marichuy, quien vivió llena de trabajo desde su niñez para poder darle de comer a sus hermanos. No hace falta viajar en el tiempo o ir muy lejos de nuestros hogares para darnos cuenta de que la situación no ha cambiado mucho. En su futuro, le esperaba trabajar el campo toda la vida y encontrar un marido. Pero ella decidió enfocarse en estudiar. De niña, la primaria; y más adelante la secundaria y preparatoria.

En su comunidad el papel de la mujer es clave. Ella observaba a las mujeres mayores, entre quienes figuraban sus familiares, curar a los enfermos con medicina tradicional que ha sido enseñada de generación en generación. No fue sino hasta que su madre perdió la movilidad de la cintura que ella comenzó a dedicarse completamente a ser curandera. Ningún tratamiento especial logró curar a su madre. En cambio, Marichuy fue capaz de hacerlo después de tres meses de tratarla.

Modifican Ley de Salud para reconocer medicina tradicional indígena – Polígrafo Mx – Noticias y Análisis PolíticoMedicina tradicional mexicana. Imagen obtenida de: Polígrafo Mx.

En el ojo del huracán zapatista

1994 fue el año en que se fundó una organización de carácter político y militar llamada el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) integrada en su mayoría por gente de las comunidades indígenas de Chiapas. El primero de enero de ese mismo año se dieron a conocer a causa de un levantamiento armado en el que tomaron la ciudad de San Cristóbal de las Casas. La fecha coincidía con la firma del Tratado de Libre Comercio, con el que las comunidades indígenas de Chiapas perderían los derechos sobre sus tierras, por lo que decidieron levantarse en armas.

Subcomandante Marcos - Wikipedia, la enciclopedia libre

Subcomandante Marcos. Imagen obtenida de: Wikipedia. 

Queremos vivir, queremos demostrar que también podemos construir en paz un desafío: el de desarrollarnos como comunidades y no tener que vivir siempre con el estigma de que ser indígena significa ser pobre y vivir en la miseria.
-Subcomandante Marcos

Doce días duró el enfrentamiento de zapatistas con los militares mexicanos, hasta que el entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari, cesó el fuego para poder conseguir la paz. Pero la exigencia de respeto y dignidad para los pueblos indígenas mexicanos seguía presente y solo se haría más grande con los años. 

Después del levantamiento, la comunidad a la que pertenecía Marichuy fue invitada a un foro nacional indígena convocado por los mismos zapatistas, y fue elegida representante de la comunidad de Tuxpan. En 2001 también fue elegida para hablar en nombre de las mujeres indígenas ante el Congreso de la Unión sobre la importancia del rol que ejercen las mujeres, no solo los hombres, en reconstruir de manera integral las comunidades indígenas. Poco a poco fue encontrando ser la voz de aquellos que la elegían para representarlos. 

La verdadera voz del pueblo contra un sistema machista y racista

En las comunidades indígenas, no basta levantar la mano para ser elegido líder. Lo que es más importante es saber escuchar. Aquellos que son elegidos por la comunidad tienen la tarea de, verdaderamente, exponer las problemáticas del grupo que representan. No es una lucha de egos, ni de quién será mejor para llevar las riendas, sino de quién es verdaderamente el vocero. 

Marichuy también se queja de APP de INE para firmasCongreso Indígena. Imagen obtenida de: Político Mx.

Así fue como el Congreso Nacional Indígena designó a Marichuy como la representante indígena independiente para las elecciones federales del 2018. Era el momento de mostrar que las comunidades indígenas son parte de la sociedad, y que no puede seguir siendo ignorada y explotada de esa manera; sin embargo, este designio traería consigo retos complejos.

Naturalmente, la burocracia nacional impide de manera sistemática que alguien que no pertenece a los organismos políticos se integre de manera verdadera, sobreponiéndose a las trabas que, parece, les ponen para lograrlo. En una elección reconocida por incluir candidatos independientes, la lucha por obtener el registro como candidatos se convertiría en una ardua labor para aquellos que no contaran con los recursos necesarios. En octubre de 2017, Marichuy comenzó su travesía para conseguir más de 800 mil firmas. 

El Suspicaz
Colecta de firmas para Marichuy. Imagen obtenida de: El Suspicaz.

Los candidatos verdaderamente independientes tenían que buscar un lugar, mientras se enfrentaban a aquellos grandes partidos políticos que los dejaron fuera. Y tal como sucede con la educación durante la pandemia, lograrlo se convertiría en un asunto lleno de clasismo y elitismo. El proceso requería utilizar una aplicación de teléfono móvil para hacer el registro de firmas. Las comunidades indígenas, en su mayoría, sufren de una pobreza extrema tal, que tener acceso a la luz eléctrica, ya no digamos conectividad, no siempre es posible.

Con la exclusión de los pobres, el proceso resultó ser más discriminatorio de lo que se pensaba en un principio. Pese a todo, Marichuy iba por buen camino. Pero la burocracia pudo más. De las 800 mil firmas que le pedían, solo pudo recobrar 280 mil, perdiendo su lugar en el padrón electoral. 

Por qué los candidatos independientes son una mala apuesta en MéxicoCandidatos independientes de las elecciones presidenciales de 2018.
Imagen obtenida de: Alto Nivel.

Hablemos con datos duros. A Margarita Zavala le aprobaron el 66.3% de sus firmas y al Bronco el 58.7%. Marichuy tuvo el 93.2% de firmas aprobadas, mostrando que fue la más honesta en recabar las mismas. Y, sin embargo, ganó el sistema, dejándola fuera de la contienda electoral.

Tres años después

La importancia de la participación de María de Jesús fue visible a pesar de que su nombre no estuviera en la boleta. Por primera vez en la historia de México, una líder indígena se puso a la altura de los mismos de siempre para decir “el pueblo está presente”. Expuso el racismo y el machismo que abunda en nuestra sociedad y que hiede a kilómetros de distancia. Los chistes de mal gusto sobre su origen y su género, sumado a los comentarios clasistas, mostraron la vigencia de su lucha.

Y es que ser ciudadanos en un narcoestado podría parecer un calvario para aquellos que vivimos en la comodidad de una ciudad pavimentada. Ni se diga de la CDMX, Puebla o Nuevo León por nombrar algunos estados. Vivir con miedo de salir a las calles por temor a ser víctimas del crimen no se compara con lo que viven aquellos que habitan las comunidades más alejadas de la capital del país. 

Culturas indígenas de México - Food and Travel MéxicoComunidades Indígenas de México.  Imagen obtenida de: Food And Travel.

El EZLN salió de la selva para alzar la voz sobre las atrocidades cometidas contra los pueblos indígenas. Misma selva que se encuentra sometida por el narcotráfico, llena de fosas comunes y pistas escondidas. El crimen va primero por las comunidades alejadas, que ocupan una parte “vacía” del país. 

Es una historia que se repite sin fin. Llega gente con armas a abusar de las personas originarias de un lugar e imponer sus prácticas y estilos de vida. 

La cultura nace de la madre, la cultura es algo que se pare. La importancia de ver a las mujeres indígenas en la política, así como en el arte y la sociedad, es inmensa. Significa que las personas a las que verdaderamente les pertenece esta tierra, se están abriendo camino. En el mundo, las comunidades indígenas representan el 30% de la pobreza extrema, además de haber sido desplazados y despojados de su lugar de origen. 

¿Y Marichuy?

Su vida no será igual después del 2018. No se sabe mucho de lo que está haciendo actualmente, pero, sin duda alguna, sigue activa en su lucha por visibilizar a las comunidades indígenas. Para aquellos que quieran conocer más sobre su travesía de hace tres años, no se pierdan el documental La Vocera (México, 2020) de Luciana Kaplan. Les comparto el trailer y abajo dejo el enlace al documental completo. 


Encuentra contenidos similares en nuestro podcast:
Elisa Queijeiro presenta EQultura, disponible en:

Enviar un comentario