
10 Cantantes Femeninas De Reggae Que Debes Escuchar
Unas vacaciones en la playa, un afiche de Bob Marley, una bolsa tejida o un montón de pulseritas con los colores rasfatafari, podrían ser las primeras imágenes que se nos vengan a la cabeza cuando escuchamos una canción de reggae. De hecho, diría que para alguien como yo que solo escucha sus tres artistas favoritos día y noche, y que solo tiene una playlist en Spotify, sí lo son.
Pero claramente, el reggae es mucho más que eso. No por casualidad es uno de los géneros musicales más importantes de la cultura afrocaribeña en Latinoamérica y el mundo.
Reconocido como un canto de resistencia, el reggae nació en los barrios bajos de Kingston, Jamaica, durante los años 60.
Los músicos originarios de la isla fusionaron el folk tradicional jamaiquino, el rhythm & blues estadounidense y el jazz ska, dando origen a la música reggae con una fuerte influencia del soul. Como la mayoría de estos artistas eran adeptos del movimiento rastafari, muchos elementos de dicha cultura fueron integrados al reggae.
“Fotografía” (s/a) de Autor desconocido.
Casi todos los habitantes de la isla eran inmigrantes o hijos de inmigrantes africanos que habían sido esclavizados. La filosofía rastafari difundió un mensaje de reparación histórica para estos pueblos, ante las consecuencias y heridas raciales que dejó el colonialismo inglés en África. Mensaje que fue tomado por los primeros artistas de reggae, y muchos actuales, como una forma de protesta a través de la música.
En el reggae son conocidos los nombres de Bob Marley, Peter Tosh, Jimmy Cliff o Dennis Brown. En Latinoamérica podemos reconocer a Nonpalidece, Cultura Profética, Los Cafres, Los Pericos o el grupo Gondwana, de los que seguramente todos hemos cantado la famosa “felicidad, eso es lo que tú me das, felicidad, cada mañana al despertar…”
Sin embargo, la historia del reggae está repleta de mujeres que aportaron al desarrollo de este género musical.
Su participación se remonta a los inicios, cuando Rita Marley, Judy Mowatt y Marcia Griffiths formaron el grupo vocal I-Threes, que acompañó varios conciertos de Bob Marley & The Wailers.
Fotografía de las I-THREES en el estudio Tuff Gong, 1980. Foto: Lindsay Oliver Donald
En el marco del Día Mundial del Reggae, celebrado a nivel internacional como una forma de unir, inspirar y dar aliento a la comunidad reggae y rastafari del mundo, hice la tarea de expandir mis horizontes musicales y quiero compartirles una lista de 10 cantantes femeninas que han marcado tendencia en la música y la cultura reggae.
Tanya Stephens
Vivienne Stephenson, originaria de Jamaica y conocida por su nombre artístico Tanya Stephens, es una de las voces femeninas más importantes del reggae desde los años 90. Sus éxitos “Yuh nuh ready fi dis yet” y “It’s a pity” son una alta representación de la vieja escuela del reggae y fueron las canciones que la posicionaron a nivel internacional. Tanya destaca entre los artistas del reggae por tener una propuesta fresca que mezcla las raíces de este género musical con otras variantes como el dancehall, pero siempre conservando su auténtica esencia reggae.
Lady Saw
Marion Hall es conocida como Lady Saw desde los 15 años, nombre que tomó inspirada en su artista favorito Tenor Saw. Es cantante de reggae y dancehall, también llamada “La primera dama del Dancehall”. Ha colaborado con artistas como Sean Paul, Ce’Cile, Beenie Man, Missy Elliott, Lil’ Kim, Foxy Brown, entre otros. Fue la primera cantante femenina de reggae en ganar un Grammy en 2003 a la Mejor interpretación vocal pop de un dúo o grupo con vocalista por la canción “Underneath it all” que realizó con la agrupación No Doubt. La música de Lady Saw se caracteriza por mantener un ritmo impecable y pegajoso que hace bailar a cualquiera.
Rita Marley
Alpharita Constantia Marley Anderson es una cantante cubana, conocida mundialmente como Rita Marley. Es considerada la reina del reggae, no solo por haber sido la esposa del renombrado Bob Marley, sino por su destacada carrera musical en este género y por sus fuertes convicciones dentro del movimiento rastafari. Fue corista de las I-Threes y The Wailers junto a su esposo, pero desde antes de conocerlo ya había empezado a construir una carrera como solista que la llevó a ser la primera artista de reggae en presentarse en el escenario de los Grammy, y la primera en colocar una canción de reggae en la cima de las listas discográficas. Actualmente vive en Ghana, donde tiene un estudio para la revalorización de la música africana y dirige la Fundación Rita Marley de ayuda humanitaria en África.
Lady G
Cantante jamaiquina de dancehall y reggae, principalmente conocida en Jamaica pero con una carrera firme y sólida en dicho país. Su música se caracteriza por ser muy divertida y enérgica, explorando con algunos elementos del hip hop sin soltar sus bases de reggae y los ritmos clásicos de este género. Fue una de las artistas jamaiquinas que se presentó en el festival de reggae más grande de Europa, el Summerjam 2001. Su canción “Man a bad man” es muy conocida por haber sido parte de la película jamaicana “Third world cop” (1999).
Etana
Shauna McKenzie, también originaria de Jamaica y conocida como Etana, es cantante de reggae y góspel. Su talento fue descubierto cuando tenía ocho años y siendo la única mujer en una familia de hombres, se ha dedicado a crear música que refleje sus principios rastafari, enfocados en una representación verdadera de las mujeres y una vida en armonía con la naturaleza. Ha destacado en la música reggae por mezclar ritmos como folk y neo-soul, con influencia de artistas como Air Supply, Dolly Parton, Bob Marley y Sizzla.
Kelissa
Conocida por ser la artista del reggae neo-roots, Kelissa es una cantante contemporánea de reggae que retoma las raíces de este género para fusionarlo con otro tipo de ritmos como el pop. Desde niña desarrolló una fuerte inclinación por la música, influenciada por la educación rastafari de sus padres que eran vocalistas de la banda Chaluka. Kelissa participó en grupos musicales infantiles y realizó sus estudios de música en Estado Unidos y África, de allí su inclinación por explorar en su reggae distintos ritmos que provienen del pop americano y la música tradicional africana, además de contener una suavidad particular en su voz y mucha profundidad en sus letras.
Sevana
Anna-Sharé Blake, conocida artísticamente como Sevana, es la cantante más joven de esta lista y seguramente las más prometedora para el futuro de la música jamaiquina. Se especializa en la interpretación de reggae, soul y R&B, además de ser actriz y modelo. Lanzó su EP homónimo en 2016 y realizó su debut en 2020 con la canción “Be somebody”. Su voz tiene un tono muy clásico y potente que no dista de las mejores cantantes afrodescendientes de la historia. Ella misma describe su música como “todos los sonidos pero con un filtro jamaiquino”. Sus grandes inspiraciones en la música son Celine Dion y Bares Hammond, y tiene un fuerte deseo de usar su arte para empoderar a las niñas y mujeres negras.
Ysabel Omega
Conocida como La Perla Negra del Reggae y considerada la Reina del Reggae Peruano, Ysabel Omega es una de las artistas femeninas más representativas del reggae en Latinoamérica. Ella se reconoce como fruto del mestizaje musical y cultural peruano, ya que su padre es afroperuano y su madre es andina. Su música se ha caracterizado por fusionar el reggae con soul, R&B, rap, y en su último disco Afroandina incorporó los sonidos tradicionales andinos y afroperuanos. Sus canciones poseen una identidad latinoamericana indiscutible, a través de letras que transmiten mensajes sociales, espirituales, y que buscan la reivindicación de las mujeres y de la identidad afro.
Alika
Alicia Dal Monte Campuzano, más conocida como Alika, es una cantante uruguaya de reggae, rap y dancehall. Desde niña escuchaba hip hop, lo cual fue una fuerte influencia en su música y en 1994 fundó el dúo Actitud María Marta, uno de los primeros grupos de rap femenino en Argentina y Latinoamérica. Hacia 1999 se lanzó como solista, entrando de lleno en el reggae y la cultura rastafari. Ha basado gran parte de su música en este movimiento, a través de letras directas y contundentes que hablan sobre la dignidad de los pueblos latinoamericanos, la opresión capitalista, las problemáticas en los barrios, etc.
Mimi Maura
Midnerely Acevedo, conocida como Mimi Maura, es una cantante de reggae, rock y ska de origen puertorriqueño. Comenzó siendo cantante en bandas locales de su país natal en los 80. Posteriormente fundó una banda de heavy metal con su hermano llamada Rencor, una de las primeras bandas de rock en español que existió en Puerto Rico. Se consolidó como solista en los 90 y con el acompañamiento de su esposo Sergio Rotman (saxofonista de los Fabulosos Cadillacs) lanzó cinco discos entre 1998 y 2006 que exploraban la música jamaiquina fusionada con ritmos latinos. Su voz se caracteriza por tener una identidad muy rockera que toma lugar en los sonidos tradicionales del reggae.
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.