fbpx

Eduardo Galeano: Pelea Como Mujer

Mujeres protagonistas de la historia y mujeres borradas de ella; mujeres que sueñan y mujeres castigadas por soñar; mujeres que sobreviven y mujeres que nos ayudan a sobrevivir. El último libro escrito por el uruguayo Eduardo Galeano llamado Mujeres (2015) llegó en el momento justo de la historia. Es una reivindicación de las mujeres en tiempos de lucha constante contra la violencia de género.

Fotografía del libro Mujeres de Eduardo Galeano.

El libro es una antología compuesta de relatos que escribe el autor sobre personajes femeninos revolucionarios. Las mujeres que atraviesan estos relatos de Eduardo Galeano, conmueven por su determinación, su desobediencia constante, y también por su fragilidad. Sus historias resuenan en las de tantas mujeres de hoy que, anónimas pero cada vez más visibles, encarnan las variadas formas de la lucha por la igualdad de derechos y la equidad.

“No hay tradición cultural que no justifique el monopolio masculino de las armas y de la palabra, ni hay tradición popular que no perpetúe el desprestigio de la mujer o que no la denuncie como peligro”.
– Eduardo Galeano

Eva, Rigoberta Menchú, Violeta Parra, Marilyn Monroe, Alfonsina Storni, Sor Juana Inés de la Cruz, Rita Hayworth, entre muchas más, son algunas de las famosas mujeres de las cuales Galeano escribe en su antología. Pero no sólo eso, sino que además, habla de aquellas mujeres anónimas o colectivos como las guerreras de la Revolución Mexicana o las luchadoras de la Comuna de París, que han quedado ocultas tras la sombra del patriarcado:

La diversidad de cada una de ellas manifiesta la riqueza del ser femenino.

Galeano era un referente de la literatura de izquierda, una pluma cargada de sensibilidad. Tuvo altibajos, claro está, como cualquier otro. Algunos dicen que Mujeres dista de ser su mejor libro. Sin embargo, la fuerza con la que retrata a esas extraordinarias mujeres, es plausible.

Mujeres es mucho más que un alegato feminista. Expone situaciones, dejándolas con toda su dureza en una muestra de hechos y un sinfín de personajes de tiempos pasados diferentes. 

Galeano nos regala en cada relato de este libro su maestría como narrador para conjurar en contra del olvido, pero también para celebrar la fortaleza de las mujeres que nunca se resignan.
Quién es la candidata indígena a la presidencia apoyada por el EZLN? – Noticieros Televisa

Ilustración “Mujeres del EZLN” de Melissa Zermeño.

Es un homenaje a todas aquellas que pelean y a las que pelearon contra todo para defenderse; para dejar de vivir en la precaria e injusta situación femenina ante un sistema opresor.

Reconocer a nuestras ancestras y a nuestras antepasadas es un acto revolucionario. Es negarnos a olvidar en los tiempos de amnesia obligatoria. Que estas vidas sean nuestro espejo, que nos sirvan de estandarte para nuestra lucha. Que tú, yo y todas, seamos una estrella más dentro de esa constelación de mujeres poderosas que iluminará y dará un paso más para cambiar la historia.

Aquí uno de los relatos de Mujeres titulado “Mexicanas”.

Tlazoltéotl, luna mexicana, diosa de la noche huasteca, pudo hacerse un lugarcito en el panteón macho de los aztecas.
Ella era la madre madrísima que protegía a las paridas y a las parteras y guiaba el viaje de las semillas hacia las plantas. Diosa del amor y también de la basura, condenada a comer mierda, encarnaba la fecundidad y la lujuria.
Como Eva, como Pandora, Tlazoltéotl tenía la culpa de la perdición de los hombres; y las mujeres que nacían en su día vivían condenadas al placer.
Y cuando la tierra temblaba, por vibración suave o terremoto devastador, nadie dudaba:
–Es ella.

¡Te comparto este texto en la voz de Eduardo Galeano y con música de uno de mis compositores favoritos, Gustavo Santaolalla!

 

Enviar un comentario