
Viajemos A Chichén Itzá
Una de las siete maravillas del mundo moderno
El mundo prehispánico está lleno de construcciones impresionantes. Y el sur de nuestro país es hogar de algunos de los centros arqueológicos más importantes de América y el mundo. Ubicada en el estado de Yucatán, Chichén Itzá era una ciudad y centro ceremonial que pasó por varias ocupaciones, épocas y pueblos a lo largo de los años. Actualmente es una representación viva de lo impresionante que fue la civilización maya y ya es considerada Patrimonio de la Humanidad.
Para conocer mejor hay que descubrir lo que significan los nombres en maya.
El nombre Chichén Itzá significa la ciudad al borde del pozo de los Itzáes.
Itzae o Itzá, en español significa adivino del agua, es también el nombre de un pueblo maya que emigró a Yucatán.
El pozo al que se refiere el nombre Chichén, son los dos cenotes que estaban cerca de dónde se estableció el sitio.
El primero, llamado Cenote Sagrado, que se encuentra a 300 metros de la pirámide de Kukulkán, no tiene el color tradicional de los cenotes yucatecos cristalino, azul y lleno de vida. Esto se debe a que, en el fondo del cenote, hay una gran cantidad de fango. Su agua es verdosa y estancada pues ya no hay un flujo constante de agua. En este cenote se realizaban rituales en el nombre de Chaac el dios maya de la lluvia. Ahí se lanzaban a doncellas hermosas adornadas con joyas.
Cenote Sagrado. Imagen obtenida de: Trip Advisor.
Un dato curioso es que el cónsul de Estados Unidos en Mérida, en el siglo XIX, compró la hacienda en la que se ubica el sitio arqueológico y colocó un equipo de excavación en la orilla del cenote sagrado para extraer los tesoros que pudiera tener en el fondo. Durante 30 años se dedicó a extraer objetos del fondo y los trasladó ilegalmente a su país para venderlas hasta que fue denunciado y le expropiaron la hacienda.
El Cenote Xtoloc, a pesar de ser más pequeño que el Cenote Sagrado fue muy importante para la población por una simple razón: era la principal fuente de agua. El nombre de este cenote significa “iguana” en maya, y se le dio ese nombre por la abundante cantidad de iguanas que habitan en la región.
Cenote Xtoloc. Imagen obtenida de: Tudu.
La serpiente que desciende
Templo de Kukulkán, El Castillo o Pirámide de Chichén Itzá, son algunos nombres que recibe este edificio prehispánico que en 2007 fue elegido como una de las “Nuevas siete maravillas del mundo contemporáneo”. Esta estructura es una muestra de lo avanzados que estaban los mayas en matemáticas, geometría, acústica y astronomía. Los mayas contemplaron el comportamiento de las estaciones para entender sus ciclos, prestaban atención al sol y las estrellas y lograron registrar sus descubrimientos en el templo.
Templo de Kukulkán. Imagen obtenida de: Pinterest.
El calendario que desarrollaron los mayas era un calendario agrícola solar. Este consistía en 18 meses de 20 días que sumaban en total 360 días regulares más cinco días adicionales. Desde entonces ya existía la cuenta de 365.
Hay un fenómeno que ha impactado a aquellos que lo han presenciado. Durante los equinoccios de primavera y otoño, se observa en la escalera principal una proyección solar serpentina, que consiste en siete triángulos isósceles de luz invertidos que resultan de la sombra que proyectan las plataformas del edificio durante el ocaso. Haciendo que parezca que una serpiente desciende por la lateral de las escaleras terminando en la cabeza de la serpiente emplumada al final de la escalinata.
Descender del templo. Imagen obtenida de: Diario del Viajero.
¿Qué más visitar?
-El caracol:
Una estructura destacada por su forma cilíndrica y la escalera en espiral que hay dentro de la torre. Se dice que era un antiguo observatorio maya que permitía observar los cambios en el cielo.
El Caracol. Imagen obtenida de: Destinos.
-El templo de los guerreros:
Un templo influenciado por la arquitectura tolteca, parecido al templo de Tlahuizcalpantecuhtli en Tula.
Templo de los guerreros. Imagen obtenida de: Wikipedia
-El juego de Pelota:
La cancha de mayor dimensión en Mesoamérica. Aproximadamente 120 por 30 metros. La conforman dos muros elevados que tienen dos anillos de piedra en el centro. A estos anillos se les conoce como los marcadores del juego, y son representados por dos serpientes emplumadas entrelazadas, representando la entrada al inframundo y la profundidad del juego.
Juego de pelota, Chichén Itzá: Imagen obtenida de: Wikipedia.
¿Ustedes ya conocen Chichén Itzá?
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.