
Justicia Para La Liga De La Justicia
Las películas de superhéroes son el día de hoy parte de la cultura popular. Ya no podemos imaginarnos un mundo en el que los símbolos e imagenología de estos seres fantásticos no estén en el inconsciente colectivo. Hoy son un fenómeno global del cual es imposible escapar. Independientemente de si te gusta su contenido o si no te gusta la calidad, las historias de estas personas extraordinarias tienen una característica principal que es llenarnos de esperanza.
Hoy quiero platicarles sobre la nueva versión de la Liga de la Justicia y el impacto que tuvo. Pero antes hay que hablar de los superhéroes en los medios de comunicación.
La era de los héroes
Para aquellos que no sepan, existen dos casas publicitarias principales en el mundo de los superhéroes: Marvel y DC. Son universos distintos con historias distintas, pero todos hemos escuchado hablar de alguno de los héroes más icónicos de dichas casas. En el caso de Marvel es casi imposible que no hayan oído hablar (y menos hoy en día) del Capitán América, Thor o Iron Man, pero todavía son más reconocidos los héroes de DC: Batman, Superman y La Mujer Maravilla.
Universo Cinematográfico de Marvel. Imagen obtenida de: Super Ficcion.
Los éxitos más grandes en la taquilla se lo llevan las grandes sagas o franquicias como Star Wars y Marvel, pero su competencia más grande no ha sido bien recibida en los últimos años. Eso se debe a que Marvel logró hacer más de veinte películas que comparten un mismo universo y todo eso empezó con la introducción de los tres superhéroes más icónicos. Dichas películas individuales dieron pie a The Avengers o Los Vengadores, como se le conoce en español. Un evento sin precedentes.
The Avengers. Imagen obtenida de: Thrillist.
En cambio, DC se ha quedado atrás. En 2013 intentaron comenzar un nuevo universo extendido con la película Man of Steel que tuvo críticas mixtas por su manera de retratar a Superman. Unos años después, Batman vs. Superman Dawn of Justice la segunda cinta en la franquicia, le dio en la torre a todas las esperanzas de los fans de ver en la pantalla a sus héroes de DC, como ya se habían acostumbrado a ver a los de Marvel. A pesar de ser introducidos a nuevos personajes como Aquaman, Flash y la Mujer Maravilla, la película tuvo muy malas reseñas de críticos y audiencia.
Batman v Superman. Imagen obtenida de: Wipy.
Después de una película muy mala, Suicide Squad, y la película que devolvió la esperanza a los fans Wonder Woman, se cumplió lo que se insinuó en Batman vs Superman: Habría una Liga de la Justicia.
Las expectativas del público no eran muchas, porque además de ser producto de una mala película, este encuentro de grandes héroes se sentía apresurado. Y el resultado fue un producto mal cocido por muchas cuestiones: poca cohesión en los personajes, falta de lógica y un cambio abrupto de tono que separaba ésta de las otras dos películas que le abrieron paso.
¿Qué fue lo que pasó?
El escritor y director de las primeras dos películas Zack Snyder, fue reprimido por el estudio debido al fracaso en la taquilla que fue Batman vs Superman. Querían jugar a la segura y le fueron quitando las decisiones creativas de las manos. Mientras Zack filmaba, un comité editaba su película. En 2016 después de filmar la película se puso a editarla a pesar de que el estudio no estaba muy de acuerdo, pero una tragedia lo hizo hacerse a un lado.
Zack Snyder dirigiendo a Ben Affleck y Gal Gadot. Imagen obtenida de: Coming Soon.
Su hija Autumn se quitó la vida en 2017. Entonces el estudio contrató a Joss Wheadon, director de Avengers y Avengers: Age of Ultron, para llevar a cabo la visión de Snyder. Pero no fue así. Wheadon editó el material que grabó Zack y agregó casi 30 minutos de escenas que él dirigió. El estudio deshizo el libreto para darle un tono más ligero a la historia, sacrificando desarrollo de personajes, coherencia y sentido en el proceso. Incluso la paleta de colores de la película cambió para que se sintiera más familiar.
Joss Wheadon dirigiendo. Imagen obtenida de: The Playlist.
Grabaron nuevas tomas, cambiaron lo que tenían que cambiar y se entregó la película al público. Fue una mala experiencia que ocasionó que Warner tomara una dirección distinta con sus héroes. Películas más divertidas, siguiendo la fórmula de Marvel y dejando atrás la visión de un director que, si bien no era perfecta, era fiel a su historia.
¿Por qué no le fue tan bien a DC como a Marvel siendo que ambos tienen buenos personajes? ¿Será que los héroes de DC son malos?
¿Los peores superhéroes?
Mucha gente cree que DC tiene los peores superhéroes por la percepción general del público, cuando en realidad no es así. El problema ha sido el tratamiento que se la ha dado a dichos personajes. Man of Steel y Batman vs Superman no tuvieron el éxito que debían porque parecía que el director no entendía a los personajes. Como las películas y series moldean nuestra percepción, la gente tampoco los entendía. El ejemplo más claro es con el personaje de Superman.
All Star Superman. Imagen obtenida de: Jot Down.
He leído y escuchado a gente hablando de Superman como un personaje torpe y absurdo que tiene historias muy buenas en las que se explora su mundo interior, pero esas historias no salen de los comics. En las películas se le muestra como un ser sin emociones que parece más un símbolo que una persona cuyo único interés es salvar al mundo, cuando realmente su personalidad va mucho más allá.
Nos muestran un Dios apático dejando de lado al ser humano que es importante para la historia ya que creció como humano.
Superman. Imagen obtenida de: DC Comics.
Superman. Imagen obtenida de: What Culture.
En la primera versión de la Liga de la Justicia, después de que Batman pasó la película anterior queriendo deshacerse de Superman, habla con Alfred y le dice que Superman era más humano que él. Pero eso es algo que no vemos en la película, no vemos a un ser con el que podemos empatizar porque a pesar de que el director tenía una visión, le faltó desarrollar al personaje.
Superman de Henry Cavill. Imagen obtenida de: Spoiler.
Lo mismo pasó con Batman. Al ser desvirtuado en los 60’s se intentó que Batman fuera más extremo después de haber sido retratado como una burla. El cómic en el que se basó Zack para sus películas es The Dark Knight Returns. Un cómic en el que Batman es más violento por el contexto que vive, que si bien es una gran novela gráfica no debe de ser la única que leas para darle vida a un personaje con tanto detrás. Se queda corto y la percepción no es buena.
Batman de Adam West. Imagen obtenida de: Publimetro.
The Dark Knight Returns. Imagen obtenida de: CBR.
Basándose en esas percepciones es que se intentó hacer una película que terminó siendo un doble fracaso.
Fe Alfred, Fe
Pero los fans se quedaron con ganas de saber qué era lo que escondía la visión original del director, por lo que crearon un movimiento en Twitter para crear presión con el estudio y que liberaran la versión de Snyder.
#ReleaseTheSnyderCut se hizo tendencia en 2019 y llegó a los oídos del director quién confirmó la existencia de la cinta. Se hizo una junta con ejecutivos de Warner y se llegó a la conclusión de que era posible. El Snyder Cut vería la luz del día.
Neither can Batman. #releasethesnydercut https://t.co/3Y0FxTy5Qp
— Zack Snyder (@ZackSnyder) November 17, 2019
This ancient Amazonian can’t be wrong. #releasethesnydercut https://t.co/XBdaE1ynkL
— Zack Snyder (@ZackSnyder) November 17, 2019
El tiempo lleva consigo lecciones, mismas que el director aprendió mientras estuvo fuera del proyecto. El Snyder Cut no es una versión editada de la película que salió en cines pues la intención es mostrar la visión completa del director. Con dos horas extra de película, un tono distinto, motivaciones de personaje y eventos diferentes, la nueva versión deja en el olvido la pasada.
The Flash en el Snyder Cut. Imagen obtenida de: Cinema Blend.
Las interacciones entre los personajes no son planas, las bromas innecesarias fueron eliminadas, nos mostraron la historia de todos los personajes y ahora es creíble que son un equipo.
No quiero dar detalles porque estoy seguro de que hay gente que no la ha visto, pero es una película totalmente distinta. El último acto no tiene nada que ver con la primera versión, porque incluso el clímax es distinto. Ahora entendemos la motivación de Batman y cómo lidia con sus decisiones y aunque la aparición de Superman es corta funciona bien a pesar de que la película dura 4 horas.
Incluso las nuevas escenas funcionan bien. El Guasón de Jared Leto por fin tuvo la oportunidad de redimirse y valió la pena.
El Guasón de Jared Leto. Imagen obtenida de: The Wrap.
El impacto de esta película es el alcance que los fans pueden llegar a tener y lo importante que es la visión de los directores. Nadie se imaginó que después de sus fracasos Zack Snyder pudiera sacar adelante un proyecto así y lo hizo.
El arte debe seguir la visión de quienes lo crean, no de los intereses de terceros cuyo único propósito es ganar dinero. Mucha gente se queja de lo tóxicos que pueden llegar a ser los fans, pero en este caso sacudieron una productora y juntaron varios millones de dólares para una fundación sobre la salud mental. Como último dato y para que entiendan lo que esta cinta significa, Zack no cobró por realizar la nueva versión.
La Liga de la Justicia de Zack Snyder es una gran película que vale la pena ver, una lección para los estudios de cine y lo más importante: una carta de amor de un padre a su hija.
Dedicatoria de Zack a su hija. Imagen obtenida de: Soy 502.
Gracias Zack.
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.