fbpx

Los Clásicos De Terror Del Cine Mexicano

Una de las principales razones por las que me gustan las películas de terror es porque… me dan risa. Sí, podría parecer extraño lo que digo pero a diferencia de incluso películas de comedia, la mayoría de los filmes actuales de este género suelen divertirme mucho por lo absurdas que pueden llegar a ser. Sin embargo, en la historia del cine mexicano, el género del terror creó gran expectativa en nuestro país y fue muy reconocido en diferentes partes de Europa. 

Espectros vengativos, almas perturbadas, monstruos abismales y cualquier clase de brujería, crearon el cine de terror en México. El día de hoy recomendaré algunas películas de los años 60, 70 y 80, pues el gran impacto que tuvieron muchas de ellas, sentaron las bases para cintas como la polémica “Tenemos la carne” (2016). Pero sobre todo, es importante resaltar las exploraciones tan acertadas y el por qué del éxito que tuvieron más allá de nuestras fronteras.

TENEMOS LA CARNE-ESCENA 7-HIMNO NACIONAL on Vimeo

Imagen de la película mexicana, “Tenemos la carne” (2016).

Características del cine de terror mexicano 

Los directores que se desarrollaron en estas épocas, tales como Carlos Enrique Taboada y Juan López Moctezuma, generan el terror en la historia a partir de los motivos y consecuencias de las acciones de sus personajes. Es decir, no es necesario que los protagonistas sean vampiros con filosos colmillos o muertos vivientes, sino que el terror radica en ver que son personas comunes y corrientes las que realizan actos monstruosos. 

Destacan restauración de Dos monjes en Macabro FICH - Gaceta UNAM

Imagen de la película “Dos monjes” (1934) dirigida por Juan Bustillo Oro.

Por otro lado, los directores de estos años apostaron por la creación de atmósferas que tienen como objetivo crear en sus personajes y en los mismos espectadores, sensaciones de ansiedad, inquietud y pánico.

El avance del propio género hace que la división entre el bien y el mal no sea únicamente un enfrentamiento de figuras buenas o malas, sino que viaja a la región donde ponemos a prueba juicios morales y el sentido de realidad.

El miedo es algo subjetivo y por ello es difícil especificar qué es lo que nos asusta. Pero al igual que lo fantástico, es importante reconocer que el miedo no viene de esferas alejadas de lo real, sino que irrumpe en el orden de lo conocido, trayendo hacia a nosotros lo amenazante o señalando que la amenaza vive dentro de nosotros mismos.

¡A continuación, te comparto una lista con una serie de películas clásicas de terror mexicano que tienes que ver!

PD. Te dejo también ligas donde podrás encontrar las películas completas o tips de dónde verlas.
RadioCine: "Hasta el viento tiene miedo" - Radio Cantilo 101.9

Imagen de la película “Hasta el viento tiene miedo” (1968).

El Escapulario (1968)

Dirección: Servando González

Aunque leyendas hay en todo el mundo, pocas se comparan a las contadas en los pueblos de México, un país cuya religiosidad y miedo a lo sagrado y lo sobrenatural le dan un toque especial a dichos relatos.

“El Escapulario” narra la historia de una mujer moribunda a fines de la Revolución Mexicana, quien como deseo final, manda llamar al sacerdote del pueblo y le confiesa poseer un escapulario milagroso, el cual tiene el poder de proteger la vida de quien lo posea.

 

Antes de morir, la mujer narra al sacerdote los increíbles milagros del escapulario, el cual ha salvado la vida de sus cuatro hijos en formas sobrenaturales, todo esto, narrado a través de cuatro insólitas historias que se ven entremezcladas, teniendo un final inesperado.

Una película altamente recomendable si se tiene gusto por las narraciones fantásticas, de suspenso.

Veneno para las hadas (1984)

Dirección: Carlos Enrique Taboada

La inocencia tiene su toque de monstruosidad. Taboada, en esta película protagonizada por Ana Patricia Rojo, mantiene lazos con lo fantástico, el terror y los cuentos de hadas.

La historia trata sobre dos niñas que establecen una dinámica de poder cuando una de ellas asegura ser una bruja. En este trabajo se exploran algunas relaciones entre realidad e imaginación y de qué modo estas dos concepciones se ven afectadas por lo fantástico y el terror.

Es una de las últimas películas que dirigió Taboada ya que después se dedicó principalmente a escribir para otros directores y a realizar trabajos televisivos. “Veneno para las hadas” fue de los filmes más aclamados del director.

La mansión de la locura (1973)

Dirección: Juan López Moctezuma

“La Mansión de la Locura” es una cinta extraordinaria que estuvo enlatada por casi cinco años, debido a la censura que se impuso respecto a su contenido, ya que aparecen diversos desnudos y por la alocada temática neorrealista que aborda su exquisito cine fantástico. En este filme, el director Juan López Moctezuma encontró una pieza clave para hablar sobre lo atemorizante de la sociedad, que podría verse como algo “externo a nosotros” pero de lo cual somos participes.

Esta es una película pensada para aquellos amantes del cine bizarro que quieran saborear algo de locura sin peligro a perder la poca cordura que les quede.

La película protagonizada por Claudio Brook y Arthur Hansel, fue grabada en algunas locaciones ubicadas en el Desierto de los Leones y en la Antigua Fábrica de Cartón ahora conocida como Plaza Loreto. Asimismo, las impresionantes escenas finales fueron filmadas en lo que era el Museo de Historia Natural, hoy Museo Universitario del Chopo.

Dato curioso: La supervisión y la realización artística de la película corrieron a cargo de Leonora Carrington y de su hijo Gabriel Weisz.

Película completa disponible en el siguiente enlace y en MUBI: La mansión de la locura (1973)

Alucarda. La hija de las tinieblas (1978)

Dirección: Juan López Moctezuma

En este mundo, en sus diversas sociedades y en sus bastas culturas, pocas cosas se pueden considerar tan profanas como el ofender a una entidad que es tratada como un dios, y más aún si el nombre de esa deidad es el de Jesús de Nazaret.

¿Creías que las historias LGBTTTIQ eran propias de nuestro siglo? Pues no. En esta cinta, Alucarda (Tina Romero) cae rendida ante los encantos de Justine (Susana Kamini), la nueva joven que llega al convento donde se encuentra recluida. Ambas mujeres comienzan una relación de amigas inseparables, hasta que en ellas se enciende una llama de amor que las hará jurarse lealtad eterna.

Alucarda, la hija de las tinieblas - FICM

Imagen referente a la película “Alucarda. La hija de las tinieblas” (1978). O… El peso de ser lesbiana en una sociedad machista, la titularía yo.

Aunque…. Lo que en un principio parecía ser un tierno romance, pronto se transforma en una historia llena de paganismo, aquelarres, herejías y, por supuesto, posesiones demoníacas.

Película completa disponible en el siguiente enlace: “Alucarda. La hija de las tinieblas” (1978)

Vuelven (2017)

Dirección: Issa López

Finalicemos la lista con algo un poco más reciente. Este tenebroso dirigido por Issa López film actualiza el cuento de fantasmas clásico transportándolo a una temática social actual. “Vuelven” nos cuenta la historia de Estrella, una niña de 10 años que queda huérfana luego de que un cártel de droga asesinara a su madre.

Sin esperanzas la joven huye con un grupo de niños liderados por Shine, quienes deberán enfrentarse a los narcotraficantes luego de que roban un celular cuyo contenido pone en riesgo la carrera política del jefe de los criminales.

Sin embargo, no será el único peligro al que se enfrenten los infantes, pues Estrella tiene la oportunidad de pedir tres deseos, gastando el primero de ellos en pedir que su mamá regrese; ahora el espectro de ésta regresará de la tumba para atormentarla.

La película completa la puedes encontrar en plataformas como: FilmIn Latino, Cinepolis Klic y en compra desde $60.00 en Youtube.

Atrévete a ver alguna de estas películas y cuéntanos qué película contemporánea te ha hecho temblar.


Encuentra contenidos similares en nuestro podcast:
Elisa Queijeiro presenta EQultura, disponible en:

Enviar un comentario