
John Williams Y La Música Épica Del Cine
“No hago una distinción particular entre ‘arte alto’ y ‘arte bajo’. La música está ahí para todos. Es un río en el que todos podemos poner nuestras tazas y beberlo y ser sostenidos por él.”
-John Williams
El arte se nos presenta de muchas maneras a lo largo de nuestra vida, y cada expresión de éste provoca algo distinto en nosotros. No es lo mismo ver una pintura, presenciar una obra de teatro o escuchar una pieza musical, pues cada una toca fibras particulares. La música tiene la cualidad de llegar a todos nosotros, sin excepción.
Dentro del arte existen algunas disciplinas que son un conjunto de expresiones, como la danza, el teatro y el cine. Varios factores se unen para crear algo mucho mayor. Ninguna película sería lo mismo si los genios detrás del sonido y la musicalización no fueran cada vez más lejos para provocar en nosotros sensaciones. La danza tampoco sería igual si no hubiera algo a lo que bailar. La unidad es aquello que crea la perfección.
En cuanto a cine se refiere, aquello que hace que una película sea memorable siempre será influenciado por el sonido que la acompañe. Haré un experimento con ustedes, escribiré un par de escenas y quiero ver qué es lo que ocurre en su cabeza antes de reproducir los vídeos. Los invito a escuchar los clips en el artículo para sumergirnos completamente en el mundo de las bandas sonoras.
La regadera en Psycho.
Marty en la Maquina del tiempo en Volver al futuro.
La aparición de Jack Sparrow en Piratas del Caribe.
El viaje espacial en Interestelar.
El momento en que todos los héroes se reúnen en Avengers.
Escogí ejemplos muy reconocibles, pero de entre esos hay cientos más. La orquestación y musicalización de las películas es uno de los factores más importantes para que la gente recuerde lo que acaba de ver ya que se crea un vínculo a partir de lo que se está escuchando. Hoy voy a hablar sobre uno de los compositores más influyentes de nuestra época: John Williams.
Música para todos
John Williams es un compositor, conductor y músico norteamericano reconocido como uno de los mejores compositores para películas. Nació en 1932 y hoy en día, a sus 89 años, sigue componiendo. Su música es parte de las piezas más populares, reconocidas y aclamadas por la crítica en la historia cinematográfica. Nada más para ponerlo en perspectiva ha ganado cinco Oscares, siete British Awards, cuatro Golden Globes y veinticinco Grammys.
John Williams. Imagen obtenida de: Rock The Best Music.
Nació en el núcleo de una familia de pocos ingresos, pero con una gran inclinación musical. Estudió composición con el músico italiano Mario Castelnuovo-Tedesco y después de estar en la fuerza aérea entró a Juilliard en Nueva York. Su vida profesional como músico empezó en clubs de jazz en los que trabajaba como pianista, hasta que fue a Los Ángeles en donde trabajó con compositores importantes, esto lo llevó a componer para series de televisión.
Así empezó su recorrido artístico hasta convertirse en el compositor excepcional que conocemos hoy. Uno de sus primeros temas icónicos fue el intro de la serie Lost In Space (1968). Entonces no se le conocía como John Williams, sino como Johnny Williams para no confundirlo con el actor del mismo nombre.
Su primera nominación a los Óscares vendría con la película El Valle de las Muñecas (1967) pero no sería hasta cuatro años después que ganaría su primera estatuilla. Ahora, su primer premio fue un gran logro, porque hizo la musicalización de la adaptación del musical El Violinista en el Tejado, en el cual tuvo que usar sus mejores herramientas para componer un par de piezas originales y darle fuerza a lo ya compuesto.
¿Qué hace a su música tan especial? Williams estudió y dominó varios estilos de composición contemporáneos, sin embargo, una de sus mayores referencias es la música del romanticismo de compositores como Tchaikovski y Wagner. Williams emplea un concepto llamado leitmotif que le da un toque muy importante a su música, pero, ¿qué es un leitmotif?
Leitmotif
“frase musical corta, constantemente recurrente” asociada con una persona, lugar o idea en particular.
El término en sí es una anglicización de la palabra alemana leitmotiv que significa “motivo guía”. Se le relaciona con las ideas fijas que utilizan los compositores para darle una intención a algo en particular. Así cuando el espectador ve algo relacionado con dicho concepto, en su mente hará la conexión con la música que lo representa.
Un ejemplo muy claro, y oportuno para el artículo, es la Marcha Imperial de Star Wars. Cada que se escucha sabemos que Darth Vader o el Imperio andan por ahí porque algo nos lo indica. Escuchen en el siguiente clip de El Imperio Contraataca (1980).
En la siguiente película El Retorno del Jedi (1983) vuelve a aparecer esta música, pero con una variación simple que provoca otra sensación y a la vez nos resulta familiar.
Una vez establecido el leitmotif podemos identificarlo cada vez que aparezca en el fondo. Como sucede en Star Wars Episodio III: La Venganza de los Sith (2005). Al ser esta trilogía las precuelas de la saga, filmadas 16 años después de la trilogía original, marca la primera vez que vemos al villano Darth Vader, pero el leitmorif está ahí porque ya fue establecido.
¿Lo escucharon? Entonces saltamos 10 años en el futuro, con las nuevas películas de Star Wars y el leitmotif sigue ahí.
John Williams es capaz de llegar a nuestra sensibilidad emocional por su uso del tempo y la capacidad de permanecer con nosotros. Incluso si su música solo la memorizas con el paso del tiempo, durante la película estás tan apantallado por los estímulos que cuesta trabajo procesarlos todos.
Icónico, ante todo
La música de John Williams nos ha acompañado a través de los años. La música orquestada es algo que mueve a quién sea que la escuche, cuando está abierto a dejarse llevar. Para nuevos tiempos, nuevos artistas, y a pesar de que ya es un señor de avanzada edad, ha sabido moldear el ambiente sonoro de esta época para que enamore nuestros oídos o nos mantenga al filo del asiento.
Les dejo algunas de las películas más icónicas en las que ha trabajado.
Jaws (1975). Imagen obtenida de: Wikipedia.
Star Wars (1977-2019). Imagen obtenida de: Disney España.
Superman (1978). Imagen obtenida de: Rublog.
Indiana Jones (1981 – 2008). Imagen obtenida de: As.
E.T. (1982). Imagen obtenida de: Amazon.
Home Alone (1990 – 1992). Imagen obtenida de: Back to the Games.
Hook (1991). Imagen obtenida de: Film Affinity.
Jurassic Park (1993). Imagen obtenida de: Europosters.
Schindler’s List (1993). Imagen obtenida de: Dosis
Harry Potter (2001 – 2004). Imagen obtenida de: Film Affinity.
Catch Me If You Can (2002). Imagen obtenida de: Pinterest.
The Terminal (2004). Imagen obtenida de: Amazon.
War Of The Worlds (2005). Imagen obtenida de: IMDb.
The Adventures of Tin Tin (2011). Imagen obtenida de: Viñetario.
War Horse (2011). Imagen obtenida de: Film Affinity.
Lincoln (2012). Imagen obtenida de: Twitter.
The Book Thief (2013). Imagen obtenida de: Females First.
Dear Basketball (2017). Imagen obtenida de: Amazon.
Para terminar, les comparto un medley de sus piezas más reconocidas. Ojalá les traiga buenos recuerdos.
¿Cuál es su pieza favorita de John Williams?
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.