fbpx

Una Breve Guía: La Última Cena De Leonardo Da Vinci

“El mural de La Última Cena es un milagro artístico que se acerca a la perfección. Es único en su género y nada puede compararse con él.” (Goethe)

La última cena (Leonardo da Vinci) - Wikipedia, la enciclopedia libre

“La Última Cena”, ese momento tan importante para los creyentes judíos y cristianos, ese que marca el misterio de su fe y salvación, tiene su origen en una festividad primordial judía: el Pésaj. La Pascua judía, también denominada Pésaj, es una fiesta alegre, singular y trascendental.  No sólo porque es símbolo de la libertad del pueblo judío guiado por el profeta Moisés, quien por instrucciones divinas liberó a los judíos de la esclavitud en Egipto, sino porque se festeja la llegada de la primavera. Pésaj conmemora entonces dos transformaciones:

  1. La del esclavo en hombre libre.
  2. La del suelo estéril en un campo fértil.

Tocar el tema de la libertad del pueblo de Dios es el enlace perfecto para hablar sobre lo que hoy nos compete. Sí, hablar sobre la libertad nos conecta directamente al último momento que Jesús el Nazareno fue libre: la famosa Última Cena. Ese histórico momento en la historia de la cosmogonía judeo-cristiana es una de las escenas religiosas más repetidas desde su nacimiento, ya que expresa la institución de la Eucaristía y es un instante clave en el ciclo de la Pasión de Cristo. Algunos otros importantes sucesos que quedaron registrados en las diversas representaciones que se han hecho de “La Última Cena” son las siguientes: anuncio de la traición de Judas, consagración del pan y el vino y Comunión de los apóstoles.

Sin duda, la imagen más popular de este momento es la que dejaron plasmadas las manos de uno de los más grandes genios de todos los tiempos: el pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, todólogo, Leonardo da Vinci.

“La Última Cena” de da Vinci, pintada en pleno Renacimiento, entre 1495 y 1498, ha estado muy presente en la cultura popular durante más de cinco siglos. Fue encargada en 1495 por Ludovico Sforza, Duque de Milán, para el refectorio del convento de Santa Maria delle Grazie. Muchos expertos e historiadores del arte consideran “La Última Cena” como una de las mejores obras pictóricas del mundo. Ha cautivado a muchos, especialmente a pintores e historiadores por su trabajo al temple y al óleo sobre dos capas de preparación de yeso. Pero también ha levantado muchas interrogantes.

* * *

Te presentamos algunos de los datos y símbolos que no quizá no conocías de “La Última Cena”. Conocer los motivos ocultos de esta obra y sus símbolos nos permitirá comprender por qué es una de las más especiales para los fieles católicos, judíos y, claro, para todos los amantes del arte.

1. ¡Orden en la mesa! 

Empecemos con un pequeño chiste del arquitecto y divulgador artístico Miquel del Pozo Puig:

–Hola, una mesa para 24.
–Pero si son sólo 13.
–Sí, pero nos vamos a sentar todos en el mismo lado de la mesa.

¿Pueden adivinar a qué se refiere? ¡Claro! Al detalle más evidente de la pintura: Los 12 discípulos de Jesús, y el mismo Jesús, están sentados de frente, en un mismo lado de la mesa. Esta disposición iconológica, que responde a la visión del espectador y no a la “realidad” de una cena, se convierte en canónica y así se representa la última cena en los cenáculos (reuniones de pocas personas con intereses en común) de Florencia.

2. El cuchillo de Pedro

El cuchillo que sostiene Pedro no es un signo para las teorías de conspiración, sino uno de los atributos tradicionales del apóstol en la Última Cena. Pedro (casi) siempre lleva un cuchillo bien visible. Hace referencia a una escena posterior, después de la cena, cuando Judas entrega a Cristo (señalándolo) con un beso. Entonces Pedro sacará un cuchillo para intentar evitarlo y cortará la oreja a un hombre.

Imagen

Imagen

Detrás de Judas se ve perfectamente un cuchillo que sostiene Pedro con la mano derecha. En la obra de Leonardo da Vinci se ha estudiado el gesto contorsionado del brazo de él para que nosotros veamos el cuchillo.

Imagen

La última cena de Leonardo da Vinci, 1495. Pedro, el segundo personaje de izquierda a derecha (con barba blanca), con un cuchillo en la mano.

Imagen

Detalle del brazo contorsionado de Pedro que sostiene el cuchillo.

3. Judas y la bolsa de monedas 

A Judas se le puede reconocer en las varias representaciones de “La Última Cena” por tres razones distintas: o porque está sentado al otro lado de la mesa sin aureola o porque Cristo le da de comer un bocado de pan, o como es en el caso de la obra de Da Vinci: porque lleva una bolsa con monedas de forma visible. Esta bolsa llena de monedas hace referencia al pago que recibió antes de ingresar a la cena, una vez que se ha vendido para traicionar a Cristo.

Imagen

Judas sentado “al otro lado de la mesa” sin aureola.

El salero perdido de la Última Cena

Leonardo concentra toda la acción de la escena en la reacción de los apóstoles a las palabras de Cristo: “uno de vosotros me traicionará”. Judas con la bolsa de monedas en la mano, y que se encuentra entre Juan y Pedro, no sabe para dónde voltear.

4. Reacciones de los otros apóstoles

“Al atardecer, estaba a la mesa con los Doce y, mientras comían, dijo: ‘Yo os aseguro que uno de ustedes me traicionará’. Muy entristecidos, empezaron a preguntarle uno por uno: ‘¿Seré yo, Señor?’. Y él respondió: ‘El que acaba de servirse de la misma fuente que yo, ése me va a entregar'”. (Mateo 26, 20-23)

Andrés levanta las manos sorprendido. Santiago el Menor le toca la espalda a Pedro para preguntarle si sabe algo que ellos desconocen. Bartolomé se levanta con las manos sobre la mesa dispuesto “a cualquier cosa” para identificar al traidor.

Imagen

Imagen

La duda, la rabia y la indignación se manifiestan en las manos de los apóstoles. Sus gestos “nos hablan”.

5. El pan de Jesús partido y el “menú” de la cena

A diferencia de otras representaciones en las que el menú de la cena era a base de pan, vino y agua como en la tradición cristiana, Leonardo da Vinci, en su interpretación pictórica de los hechos, optó por una comanda mucho más vegetariana y moderna: anguila a la parrilla decorada con rodajas de naranja y granada. Acompañada, por supuesto, de pan y vino.

Imagen

“Pescado en lugar de carne, el alimento fundamental de la dieta hebrea; naranjas y granadas en lugar de hierbas amargas; ni rastro del cordero pascual… Su menú es tan políticamente incorrecto como el resto de la obra.” (Javier Sierra, periodista)

Recordemos que Leonardo da Vinci era todo menos un buen religioso y esto fue demostrado no sólo en el exótico menú que eligió para ésta, una de sus mejores obras en las que no respeta ninguno de los elementos que tradicionalmente la iconografía cristiana:

  • No pinta el momento de la Consagración, sino el del anuncio de la traición de Judas.
  • Ninguno de los apóstoles luce aureola de santidad y el traidor no aparece delante de la mesa o en escorzo, como solía ser habitual.
  •  Pedro, que lleva un cuchillo en la mano y agarra por el cuello a Juan, el discípulo amado, es pintado con “facha de malo”.
  • Juan, el discípulo más amado de Jesús no se muestra “reclinado sobre el pecho de Jesús” como dice el Nuevo Testamento, sino que más bien, está alejado de Él.

Pero no por nada Leonardo da Vinci es considerado un adelantado a su época y un genio en la historia del mundo. Recordemos que la historia nos ha demostrado que las grandes mentes son las que retan lo establecido y no se conforman con lo que ya existe, sino que ellos descubren nuevas cosas.

¿Tú tienes alguna otra interpretación de esta obra de arte? Encuentra más contenido como éste en nuestro podcast y en las redes sociales de Elisa Queijeiro.

 

 

REFERENCIAS:

La Santa Biblia, Antiguo y Nuevo Testamentos, edición Reina-Valera [1960], Corea, Sociedades Bíblicas Unidas, 2007.

“Leonardo”, Los grandes genios del arte, n.º 17, Eileen Romano (dir.), Unidad Editorial, S.A., 2005, ISBN 84-89780-69-2

Friedenthal, Richard: The life of Leonardo da Vinci Edición completa (1983). ISBN 84-345-8145-0

García Corneille, Andrés. Da Vinci. El código secreto. ISBN 987-22032-5-3

VELASCO, M. (2013): TIPOS ICONOGRÁFICOS DE LA ÚLTIMA CENA Y SIMBOLISMO EUCARÍSTICO EN LAS IMÁGENES DE LA EDAD MEDIA. Universidad CEU. San Pablo Departamento de Humanidades

¿Cómo fue la Última Cena?. Tradiciones, símbolos y gestos del “Pésaj” o cena pascual que pudo vivir el Señor en la Última Cena y que permiten entenderla mejor. Entrevista a Bernardo Estrada, profesor de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. https://opusdei.org

Enviar un comentario