
Series Para Visibilizar La Salud Mental
“Si no lo veo, no existe”. Odio esa frase que se escucha con tanta frecuencia actualmente. Hacernos de la vista gorda ante problemas que aquejan a la sociedad, parece ser el hobbie de muchos. El mundo es una locura, las políticas públicas y las legislaciones en nuestro país para atender la salud mental, una burla. Y es que se critica más a quienes intentan visibilizar estos problemas, que a quienes los ocultan. Tal es el caso de la gimnasta estadounidense Simone Biles, quien en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio 2020, se vio envuelta en la polémica después de que muchos juzgaran su decisión de no competir en las pruebas finales de salto y barras asimétricas. ¿La razón? Decidió atender la crisis de ansiedad que tuvo después de que “fallara” en las pruebas clasificatorias.
“Cuando vuelo, no puedo distinguir arriba de abajo […] No tengo ni una pizca de control sobre mi cuerpo. Esta desconexión entre cabeza y cuerpo es la peor sensación que he tenido en mi vida”. – Simone Biles
Las críticas en su contra no tardaron en llegar. “Débil, no profesional, ridícula”, fueron algunos de los comentarios que recibió pero ella se mostró firme ante su decisión, que a mi parecer, sólo fue muestra de lo fuerte, inteligente y profesional que Simone Biles es.
Este hecho dio vuelta al mundo y abrió la mesa de conversación sobre la salud mental de los deportistas y de la población en general. Sí, la representación de la salud mental (en todas sus formas) es muy importante y el medio del entretenimiento, lo sabe.

Simone Biles, la gimnasta estadounidense con más medallas en los Juegos Olímpicos.
Si bien existen series y películas que han intentado tocar estos temas, lo cierto es que muchas de ellas no lo hacen de una manera correcta y sólo recurren al morbo con el afán de vender. Sin embargo, hay unas cuantas en las plataformas más famosas de streaming que no resultan oportunistas como la mayoría del material que ofrecen los gigantes mediáticos.
Y es que no sólo se trata de visibilizar estos problemas, sino de crear historias en torno a enfermedades a menudo silenciadas e ignoradas por la sociedad de una forma responsable.
El día de hoy, les presentamos algunas series y películas de los últimos años que han tocado afecciones neurológicas o trastornos mentales.
Atypical (2017)
Atypical, tiene como protagonista a Sam, un joven de 18 años con autismo con metas personales como entrar a la universidad y poder tener una relación de pareja. La serie retrata de manera sensible un trastorno que no pone a su protagonista como un agente de esa otredad, sino que muestra de manera decorosa, los síntomas que lo acompañan, armando alrededor de él mismo una narrativa lo suficientemente atractiva para enganchar a los espectadores.

Sam y Casey, dos de los personajes protagónicos de Atypical.
Por otro lado, Atypical ilustra con agudeza las dinámicas familiares que un padecimiento como el autismo puede generar entre los miembros de la familia, tanto a nivel individual como sistemático. Esta es una serie que no abusa de la solemnidad para poder hablar del padecimiento que presenta uno de cada 160 niños de la población mundial y que no victimiza a quien lo padece.
Por si fuera poco, Atypical tiene un impecable desempeño actoral por parte de todo el cast, integrado por Keir Gilchrist, Brigitte Lundy Paine, Michael Rapaport, Amy Okuda y la brillante Jennifer Jason Leigh como la madre de Sam.
Disponible en Netflix.
Bojack Horseman (2014)
Esta serie balancea un humor absurdista y surreal con una audaz percepción de la oscuridad humana. Bojack es la depresión hecha hombre, o más bien, caballo, que galopa sin control hacia un rumbo que desconoce, tumbando tanto a enemigos como aliados.
Esta serie, retrata la historia de BoJack, un caballo antropomorfo que triunfó en los años 1990 con una telecomedia y que actualmente es incapaz de reconducir su vida profesional y personal. A través de un marco ambientado en el mundo del espectáculo de Hollywood, los episodios abordan complejos conflictos personales y tienen un hilo narrativo serializado.

BoJack Horseman, actor olvidado que se enfrenta a crisis existenciales.
Esta serie trata el padecimiento mental como fuente de ironía, con un oscuro y ácido sentido del humor. Además, hace observaciones punzantes y filosas sobre lo que suponen que es experimentar un trastorno mental.
Disponible en Netflix
Feel Good (2020)
Cuando alguien es víctima de una situación de violencia, lesión o daño, puede desarrollar un problema de salud mental conocido como trastorno de estrés postraumático. El TEPT puede aparecer en las primeras semanas tras el suceso violento o incluso años después.
Feel Good trata la historia de Mae Martin protagonizada por… Mae Martin, una standupera canadiense que radica en Londres. La protagonista busca estabilidad emocional y alcanzar sus objetivos profesionales, con todo y los estragos que una pasada adicción a las drogas y un evento traumático le ocasionaron.

Mae y George, personajes principales que mantienen una relación amorosa al rededor de la cual se desarrolla la serie.
La serie establece un paralelismo entre el romance, la ansiedad y la adicción. De igual forma, nos muestra a través de otros personajes las consecuencias de un trastorno postraumático en los otros miembros de la familia. Sin duda, el TEPT es uno de los trastornos menos conocidos, y Feel Good expone alguna de sus características de una manera sensible, pero también divertida y extraña, lo que provoca que el espectador logre conectarse más, no sólo con el personaje de Mae, sino con todos los que aparecen.
Sin duda, una de mis series favoritas.
Disponible Netflix
Modern Love: Acéptame como soy quien quiera que sea (2019)
Como cada capítulo de la popular serie Modern Love, este está basado en una historia real. Aquí, somos testigos de la historia de Lexi (Anne Hathaway), una mujer que padece trastorno bipolar e intenta explorar sus posibilidades en las relaciones de pareja, ocultando la enfermedad de sus pretendientes y prácticamente de todo el mundo.
De acuerdo al Consejo General de Psicología, 2.6 % de la población mundial es afectada por el trastorno bipolar. además, esta es la sexta causa de discapacidad en el mundo.

Anne Hathaway como Lexi en “Modern Love”.
El trastorno de Lexi oscila en episodios de manía y episodios de depresión. La serie nos muestra su paso por dos de cada uno de ellos. Durante el capítulo, podemos ver cómo Lexi pasa muy rápido de un estado de ánimo a otro, estas fluctuaciones se conocen como de ciclismo rápido y son solo una de las formas en que suele presentarse la bipolaridad.
La música; al igual que la iluminación, el montaje y el vestuario; está especialmente diseñada para mostrarnos los diversos estados emocionales que atraviesa Lexi, interpretada por Anne Hathaway.
Disponible en Amazon Prime
Mr. Robot (2015)
Eliot, el protagonista de Mr. Robot, es un informático y un hacker que acude a terapia mientras se revela su alto nivel de aislamiento y sufrimiento. Diagnosticado con un trastorno antisocial debilitante, Eliot no puede conectar con la gente más que a través de los sistemas informáticos y la piratería. La serie no solo narra de forma magistral los sentimientos interiores de Eliot a través de su voz en off, sino que muestra mediante un guión brillante la confusión constante en la que vive su protagonista debido a su única obsesión: hackear los servidores de las grandes corporaciones.
Aparte de los momentos sorprendentes en los que se muestran las estrategias de hacker de Eliot, otro punto interesante en la serie son sus citas con la psicóloga. Estas escenas nos ayudan a entender la importancia de acudir con profesionales cuando se ha desarrollado algún problema de salud mental.
Disponible en Amazon Prime

Elliot Alderson, protagonista de Mr. Robot, padece un trastorno paranoide, un aspecto que está bastante entrelazado con la trama.
Si bien esta lista de series ayuda a visibilizar algunos problemas de salud mental, es importante ser críticos con respecto a este material. Ya que se puede correr el riesgo de presentar a la “enfermedad mental” como una fuente de entretenimiento, más que procurar ser una herramienta de comprensión o “reeducación” para las audiencias, aunque lo cierto es que para eso existen métodos y herramientas más adecuados.
Cuéntanos, ¿has visto alguna de estas series o hay alguna otra que agregarías a esta lista?
Encuentra contenidos similares en nuestro podcast:
Elisa Queijeiro presenta EQultura, disponible en:
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.