
Juan Rulfo Y Su Lado Poco Conocido: La Fotografía
Juan Rulfo fue uno de los autores mexicanos más importantes del siglo XX. La popularidad que tiene actualmente en México y en otros países es asombrosa; esto a pesar de que sólo publicó una novela (Pedro Páramo) y un compendio de 17 cuentos titulado El llano en llamas. El tono con el que nos narra la voz de sus personajes no es solo lúcido y envolvente, sino también una muestra de cómo entendía la mexicanidad; el sentir de los habitantes del México olvidado.
Un dato que la mayoría de la gente desconoce, es que nuestro querido Rulfo, antes de ser escritor, fue fotógrafo. Su obra fotográfica documentaba principalmente a la gente, el paisaje y la arquitectura de las zonas rurales de México y, por supuesto, de la Ciudad de México.
Hoy nos adentraremos a conocer este lado oculto del jalisciense. ¡Viajemos a lugares increíbles de nuestro país a través del lente y mágica mirada de Juan Rulfo!
Contexto histórico y relación con la obra de Juan Rulfo
El escritor nació en Jalisco en 1917. Sus primeros años de vida estuvieron marcados por dos de los episodios más violentos de la historia de México: la Revolución Mexicana (1910-1920), y la guerra Cristera (1926-1929). Las secuelas de estos conflictos llenaron a Rulfo de desesperanza y dolor, sentimientos que años después inspirarían su ficción.
El primer libro de Rulfo, “El llano en llamas”, escrito en 1953, es una colección de cuentos que representan la desmoralizadora vida de los campesinos mexicanos durante y después de la Revolución Mexicana.
- En la historia “Nos han dado la tierra”, Rulfo retrata la hipocresía de la reforma agraria prometida por el gobierno, que dividiría, supuesta y utópicamente, a México de una manera más justa y menos elitista.
- Rulfo representa a los agricultores que caminan en la tierra que les fue asignada, tramos de desierto árido, buscando agua y tierra fértil y deseando una lluvia que nunca llega.
En su segundo libro, “Pedro Páramo” (1955), un joven viaja a Cómala para encontrar a su padre. Pronto, descubre que el pueblo está habitado exclusivamente por fantasmas. Al reconstruir la narrativa fragmentada de los diversos fantasmas con los que se encuentra, descubre que su padre era un terrateniente cruel que mantuvo su poder engañando e intimidando a otros y organizando cruelmente matrimonios para satisfacer sus necesidades megalómanas.
Usando múltiples narradores y cambiando entre diferentes períodos de tiempo, la historia se convierte en un retrato de la ciudad misma a lo largo de estos años tumultuosos, todos sus habitantes y el deterioro moral que sufren.
“Pedro Páramo” fue uno de los primeros ejemplos de realismo mágico en América Latina. Un dato curioso es que, años después, Gabriel García Márquez leyó esta novela y encontró la inspiración para escribir Cien años de soledad.
La fotografía
El tema de la fotografía de Juan Rulfo es el mismo que su escritura: el pueblo y el paisaje mexicano. De esta manera, la fotografía de Rulfo proporciona un escenario visual para su ficción. El paisaje que representa Rulfo es extremadamente variado, desde hermosos paisajes montañosos hasta terrenos polvorientos y áridos.
- En sus fotografías, a menudo se muestra a personas trabajando en la tierra, subiendo montañas, sentados en un trono de cactus o caminando por caminos polvorientos del desierto.
- Uno de sus proyectos fotográficos, “En los ferrocarriles”, se centra en los ferrocarriles y patios ferroviarios en el norte de la Ciudad de México. Las fotografías de Rulfo capturan esta área, con sus rígidas vías ferroviarias en la distancia, antes de que se construyera en un enorme complejo de viviendas.
- En su proyecto en “Oaxaca”, tomó fotografías de la vida cotidiana y las prácticas de los pueblos indígenas. La fotografía de Rulfo es una oportunidad para ver el México de las décadas de 1940 y 1950, preservado en blanco y negro, a través de los mismos ojos que el hombre que narró los problemas y las trampas de este período de manera tan memorable en palabras.
¿Te gustaron sus fotografías? Te compartimos un programa de TVUNAM en donde se habla más sobre las dos facetas de Rulfo: la de escritor y la de fotógrafo.
Fotos: Pinterest, Editoral RM, revista BOMB, Lost at E minor, The art stack, Love amen magazine, BBC, Juan Rulfo Foundation, El comercio, hilobrow, los arciniegas.
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Genaro guerrero
jUAN RULFO. EL, UN SABIO QUE SUPO COMO ENTRAR POR LA MENTE DEL LECTOR, PEDRO PARAMO.eXITOS EQULTURA.