
Canciones Inspiradas En Obras Literarias Latinoamericanas
La relación entre la música y la literatura es muy estrecha. La literatura ha inspirado a muchos músicos en el desarrollo de sus canciones, de sus melodías e incluso de sus conceptos discográficos.
En ocasiones cantamos canciones sin ser conscientes que estamos rindiendo homenaje a los escritores que fueron capaces de crear historias que nos transportan a otros mundos.
Artistas como Radiohead, Metallica y The Police han escrito influenciados por la obra de escritores como George Orwell, Edgar Allan Poe y Shakespeare.
Hoy, honraremos nuestra hispanidad, recordando a grandes escritores latinoamericanos con canciones que quizá no sabías estaban basadas en grandiosos libros.
¡Te presentamos estas canciones basadas en obras literarias latinoamericanas! No importa si no las has leído, déjate llevar por la música a aquellos mundos inimaginables.
* * *
“Las batallas” (1989), Café Tacvba
Inspirada en la novela de José Emilio Pacheco, Las Batallas en el Desierto. La canción cuenta la historia del pequeño Carlos y su enamoramiento por Mariana, la amiga de su mejor amigo. Sin duda, un clásico para hacer homenaje a una obra que le dio gran popularidad a José Emilio Pacheco al rededor del mundo.
Oye, Carlos
¿Por qué tuviste que salirte de la escuela esta mañana?
Oye, Carlos
¿Por qué tuviste que decirle que la amabas a Mariana?
“Diez pasos hacia ti” (2018), Daniel Me Estás Matando
Inspirada en Rayuela de Julio Cortázar. La canción tipo bolero-glam, escrita por el chilango Daniel Zepeda en compañía con Alex Ferreira, nos regala bellas imágenes que nos recuerdan momentos de la relación entre La Maga y Horacio Oliveira en la novela de Cortázar. El ritmo, las voces de ambos cantantes y por supuesto, la letra, atrapan de principio a fin. Excelente opción para dedicar y para conocer el género bolero-glam.
Me hacías temblar así (me hacías temblar así)
Como la luna sobre el agua
Y entonces me solté (y entonces me solté)
Para abrazarme a tu mirada
Y así te descubrí (y así te descubrí)
Pero en un beso fue que yo te conocí
“Un Tal Pedro Páramo” (2014), Glowstone
Inspirada, claro, en Pedro Páramo, la magistral obra del escritor mexicano Juan Rulfo. Glowstone, grupo compuesto por jóvenes artistas guanajuatenses, nos sumerge con sus sonidos oníricos en el realismo mágico de Juan Rulfo y en el mundo fantasmagórico de Pedro Páramo, la obra en cuestión.
Rompe el aire quieto la paloma con sus alas.
Los gritos revolotean y se tiñen de azul.
Atardece en Comala.
“Aquí y Ahora” (1999), Gustavo Cerati
Inspirada en el cuento de Jorge Luis Borges, El jardín de senderos que se bifurcan. Cerati fue un ser metafísico. En sus letras las metáforas señalan un camino hacia los sueños y a lo inverosímil del tiempo. Como Borges, Cerati atraviesa con música y letras un sin fin de dimensiones. En esta canción, nos remitimos a uno de los mejores cuentos que produjo Borges, en la plenitud de la sorpresa al encontrarse consigo mismo:
Sé pequeño
Sé una gota en el jardín
Sigue el curso de agua
Que nos lleve donde nunca fuimos
Por senderos que se bifurcan
Por mundos paralelos
En los primeros 3 minutos
Se hizo el universo
Precisamente todo está pasando
Aquí y ahora
“Alármala de Tos” (1996), Café Tacvba
Inspirada en una escena de la obra teatral del dramaturgoAlejandro Licona, Ráptola, Violola y Mátola. Esta canción nos remonta a la época de los ’80 cuando se leía a montones Alarma!, una revista mexicana especializada en noticias sobre crímenes y muerte, las cuales se presentaban acompañadas de imágenes gráficas de cadáveres. La revista captaba la atención de los lectores gracias a los “creativos” encabezados.
En estos tiempos donde la violencia de género inunda nuestras calles, resulta interesante este tema, pues refleja el manejo amarillista y exhibición que hacían y siguen haciendo los medios de comunicación a la violencia ejercida contra las mujeres.
La Lola, su historia lloro
Y auxilio al tiro imploró
El azul, sonriendo la miró
Que que que fue lo que paso?
Siguiola, jalola, saqueola
La jaló, la pateó, escupiola
Tirola, la jaló, la pateó
Siguiola, jalola, saqueola
“Macondo” (1969), Oscar Chávez
Inspirada en Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez. Duele, y duele mucho estar escribiendo esto a menos de dos semanas de que el coronavirus nos arrancara a Oscar Chávez. Macondo fue uno de los temas más emblemáticos del cantautor y artista contestatario. Si bien el escritor de la canción fue Daniel Camino Diez-Canseco, nadie pudo haberle dado mejor voz a “Cien años de Soledad”, como lo hizo Óscar Chávez.
Como dato curioso, se sabe que García Márquez conocía la canción y le gustaba mucho. Y hasta dicen por ahí que en un par de ocasiones, Chávez y García Márquez entonaron la canción en el Bar Siqueiros, en el Polyforum de la Ciudad de México.
Úrsula, cien años, soledad, Macondo
Úrsula, cien años, soledad, Macondo
Eres epopeya de un pueblo olvidado
Forjado en cien años de amor esa historia
Eres epopeya de un pueblo olvidado
Forjado en cien años de amor esa historia
Bonus
Ya que estamos en la semana de aniversario de Juan Rulfo, les compartimos este video musical de Alt-J inspirado en el mundo mágico y fantasmagórico de la novela Pedro Páramo. Los miembros del grupo en cuestión, dijeron en una entrevista que no sólo se inspiraron en la novela, sino también en la fotografía de Rulfo, específicamente en su serie sobre Oaxaca.
Si no conoces la fotografía de Juan Rulfo, te invitamos a checar el artículo que hicimos sobre ese lado oculto de nuestro reconocido escritor.
¿Has leído alguno de los libros y obras que mencionamos? ¿Tienes alguna otra canción que sepas está inspirada en una historia literaria? Compártela con nosotros.
Encuentra contenidos similares en nuestro podcast:
Elisa Queijeiro presenta EQultura, disponible en:
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.