fbpx

Federico García Lorca: La Eterna Búsqueda De Los Restos Del Poeta

"Quiero dormir un rato,
un rato, un minuto, un siglo;
pero que todos sepan que no he muerto;
que haya un establo de oro en mis labios;
que soy un pequeño amigo del viento Oeste;
que soy la sombra inmensa de mis lágrimas."
-Federico García Lorca

Sentimientos encontrados fueron los que recibí cuando me aventuré a investigar sobre los misterios de la ubicación de los restos del poeta español Federico García Lorca.

La madrugada del 18 de agosto de 1936, en un páramo desolador, en una noche sin luna, Lorca junto con el maestro ateo Dióscoro Galindo y los banderilleros anarquistas Joaquín Arcollas y Francisco Galadí, fueron asesinados en Granada por un pelotón de fusilamiento franquista un mes después de haber estallado la Guerra Civil Española.

¿Las razones? Muchas. La figura del poeta se había convertido en un estorbo para los sectores más conservadores de la sociedad. Algunos lo acusaban de pervertir a los más jóvenes con su grupo teatral “La Barraca”, de ser homosexual y de su simpatía con el socialismo a través de Fernando de los Ríos.

Más de 80 años después, el paradero de la fosa donde fue enterrado el poeta sigue siendo desconocido.

Al inicio de toda esta investigación sólo pensaba: ¿Quién aguantaría más de 80 años sin saber el paradero de algún ser amado al que le arrebataron la vida? Pensaba en las fosas comunes en las que se han encontrado miles de cuerpos en nuestro país, en las mujeres desaparecidas, en los 43 de Ayotzinapa, y en toda la frustración y largos meses de angustia que los familiares de las víctimas deben de sentir por no saber en dónde está o qué pasó con su ser querido.

Sin embargo, conforme fui avanzando, me di cuenta que el caso de Lorca tiene más aristas. A partir de la construcción en 1986 del Parque Federico García Lorca, en donde se supone que fue fusilado junto con tres personas más, la nieta de uno de ellos, del maestro Dióscoro Galindo, presionó a las instituciones para que se encontraran los restos de su abuelo. Por el contrario, la familia Lorca ha decidido desde ese entonces no involucrarse en la búsqueda del poeta. 

Lápida que se encuentra en el Parque Federico García Lorca con la leyenda “Lorca eran todos”.

Buscar o exhumar

Laura García Lorca, sobrina nieta de Federico y actual directora de la fundación que lleva el nombre del poeta, considera “morbosa” la campaña para buscar los restos del poeta y hasta irrespetuosa para las demás víctimas que murieron durante la Guerra Civil. ¿Pero qué hacer cuando existe una contraparte, en este caso la familia de Dióscoro Galindo, que ha presionado desde siempre junto con Ian Gibson, el biógrafo especializado en Lorca, y la alcadesa de Alfacar a que se continúe con la búsqueda de los cuerpos? Porque buscar a Dióscoro es buscar a Lorca, y buscar a Lorca daría como resultado encontrar a Dióscoro.

“Los familiares no necesitamos saber cuántos tiros le dieron a Federico.”
-Laura García Lorca

Pero el registro de veces que se han intentado encontrar los restos, ya pasa de lo sensato y hasta parece terquedad. Y es que desde 1986 y hasta la fecha, se han realizado cinco obras de excavación en un terreno de 160 metros cuadrados (en parte de lo que hoy es el Parque Federico García Lorca en Alfacar, Granada). Irónicamente, la primera vez que se estuvo más cerca de encontrar los restos de los cuerpos, fue la primera.

***

Excavaciones y hallazgos

Una serie de estudios realizados por historiadores afirman que el cuerpo de Lorca y de los otros tres hombres con los que fue fusilado, pudieron haber sido exhumados muy poco tiempo después de la ejecución. Indican:

“La evidencia de que el terreno ha sido removido de forma manual, unido a la ausencia de restos humanos, concuerda con la posibilidad de una exhumación de los cuerpos allí enterrados. Una exhumación, que tendría que haberse realizado antes de que los cadáveres llegaran a la esqueletización, pues de lo contrario se tendrían que haber encontrado restos como botones o hebillas.”

Sin embargo, a pesar de estos testimonios, se han realizado varias excavaciones para intentar encontrar los restos.

1. En 1986, durante la construcción del Parque Federico García Lorca, se encontró un fémur completo cerca de un olivo. Ahora se cree que esos restos pertenecían a Lorca, ya que en 1966 el comunista Manuel Castillo Blanco, que con tan sólo 17 años participó en el fusilamiento y entierro del poeta, declaró al historiador y biógrafo Ian Gibson que el cuerpo de Lorca se encontraba “a 50 metros del olivo”. Esta declaración fue el detonante para que Gibson iniciara su obsesiva investigación con el objetivo de hallar los restos del poeta.

El olivo donde Manuel Castilla Blanco declaró a Ian Gibson que había fusilado y enterrado a Lorca.

2. Fue así que en el 2009 se realizó la primera excavación oficial en el Parque Federico García Lorca, basada en la legendaria investigación de Ian Gibson. Tristemente para él, tras mes y medio de trabajo y 70 mil euros de inversión, sólo apareció una roca. No se encontraron restos humanos junto al olivo. Valdivia Gómez, quien fuera el encargado de la construcción del parque en 1986,  reconoció que:

“Tuvo el fémur en sus manos pero que no hicieron más indagaciones de otros huesos o casquillos de bala por la prisa que tenían y porque temían que si aparecían muchos restos acabarían parando la obra.”

Así, tiró el fémur a la finca que hay en la parte de abajo, y reconoció que echaron otros escombros. Allí, con el tiempo, se construyó una urbanización.

3. En esa urbanización, en febrero de 2014, un jardinero de la urbanización “El Caracolar,” en Alfacar, encontró un cráneo mientras hacía su trabajo a unos 100 metros del Parque García Lorca. Sin embargo, no correspondió al poeta. De manera paralela a este descubrimiento, la Junta de Andalucía, ahora con un presupuesto de 15 mil euros, realizó una excavación cerca de donde Valdivia declaró habían arrojado los restos, mas no encontraron nada.

4. Veintidós años después de la construcción del Parque Federico García Lorca, el segundo vicepresidente de la diputación de ese entonces, Antonio Ernesto Molina Linares, declaró que los restos encontrados en 1986 en realidad fueron trasladados a la fuente principal del parque, para que, irónica y absurdamente, fueran descubiertos después. Fue así que en el 2019 un grupo de expertos inició una excavación en la fuente del parque. No obstante, al termino de la investigación, se emitió un informe que descartaba la existencia de restos humanos. 

Fuente a la que se cree que trasladaron los restos de Lorca en 1986.

***

Ochenta y cuatro años han pasado desde la muerte de uno de los más grandes poetas españoles de la historia. El rompecabezas que ha sido intentar encontrar sus restos, cada vez se ve más incompleto. La mejor manera de “encontrar” al escritor, es a través de su legado literario, de lo que fue en vida y no de las suposiciones que atraviesan su muerte.
La desaparición y muerte del escritor seguramente fue fulminante para sus familiares y amigos. Sin embargo, el tiempo ha pasado y ahora a las nuevas generaciones (o al menos a mí) únicamente nos queda decir:

¡Ya dejen descansar a Lorca!

Referencias:

El PAÍS (2014). “24 pasos y 78 años para buscar a Lorca”. Publicado el 22 de noviembre de 2014. Consultado el 28 de mayo del 2020.
LIMÓN, R. (2016). “Más enigmas sobre la muerte de García Lorca”. El País. Consultado el 29 de mayo del 2020.
MALLORCA, D. (2009). “Familiares de fusilados junto a Lorca piden a Garzón la exhumación de los cuerpos”. Consultado el 29 de mayo del 2020.


Encuentra contenidos similares en nuestro podcast:
Elisa Queijeiro presenta EQultura, disponible en:

 

Enviar un comentario