
Guía Para Leer A Federico García Lorca
El semestre pasado, en una materia de mi carrera de teatro, propuse montar la obra Así que pasen cinco años (1931) del escritor de la Generación del 27, Federico García Lorca. La cara de mis compañeros en cuanto propuse esta surrealista obra fue de desagrado, y en parte puedo entender por qué.
Muchas obras del teatro lorquiano tienen la característica de estar escritas en verso, y el verso, que no siempre significa poesía, en muchas ocasiones distancia a la gente. ¿Pero por qué sucede esto? Culpo, en primera instancia, a nuestro sistema educativo y a nuestra hermética sociedad. A la creencia de que tienes que entender palabra por palabra todo lo que estás leyendo sin hacer caso a lo que estés sintiendo. Y la experiencia de leer poesía creo que es eso. Un viaje a nuestra sensibilidad más que a lo intelectual. Es dejarte llevar por las imágenes que te proponen los versos, a la musicalidad en cada uno de ellos, a los silencios, a las rimas, a sus colores de ensueño.
Antes que nada, es importante entender un poco sobre la personalidad del autor. Durante sus primeros años como creador, Lorca parecía un hombre despreocupado. Declaró que él vivía para divertirse, para salir con sus amigos y que si bien el acto de escribir le producía placer, la idea de publicar no era de su agrado. Sin embargo, su cadena de viajes a Buenos Aires y a Nueva York donde se consolidó como escritor, ayudó a que Lorca “se comprometiera” más con el trabajo literario. Cuando regresa a España en 1934, adquiere la imagen de artista comprometido que ansía que su obra llegue al pueblo, a las masas.
Por esta dualidad en su persona es que encontraremos que la obra de Lorca se caracteriza por ser original y organizada,
pero al mismo tiempo cargada de un uso constante de metáforas y símbolos.
¡A continuación, te presento algunas claves para no temerle a la obra del gran poeta y escritor español Federico García Lorca!
***
Lorca fue un soñador, libertario y revolucionario, que defendió sus visiones políticas con una fuerza y creatividad inmensas. Fue un hombre hecho de poesía y teatro, ansioso por sumergirse en los más grandes misterios del ser humano. Su obra fue estructurada de tal manera que el amor, el deseo y las obsesiones fueron temas casi siempre frecuentes.
La poesía de Lorca no estuvo alineada hacia ninguna corriente literaria en particular, más bien gozó de una variedad de estilos inspirados en varios autores y movimientos. También se desarrolló dentro de los acontecimientos tristes y trágicos de la existencia. ¡Ahora sí, vámonos con las recomendaciones!
“¡Qué es eso de artistas, de arte, de teatro proletario! El artista es siempre anarquista
y sólo escucha las voces que afluyen de dentro de sí mismo:
la de la muerte, la del amor y la del arte.”
-Federico García Lorca

Dibujo “Amor desesperado” (1929) de Federico García Lorca.
1. No vayas a los textos de García Lorca con un objetivo determinado ni con preguntas concretas. Todo eso sería cohibir su naturaleza desordenada y evasiva. Lorca, sobre todo en las obras reconocidas por él mismo como “teatro imposible”, salta de un tema a otro y destruye toda racionalidad. Déjate llevar por las surrealistas imágenes que propone y por la intensidad de sus versos.
2. Entender que la poesía no tiene límites, sino que es algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa a nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas. Nos puede estar esperando en el quicio de la puerta en las madrugadas frías, cuando se vuelve con los pies cansados y el cuello del abrigo subido.
3. El uso que Lorca hizo de los símbolos en su obra fue muy extensa y la mayoría de las veces tuvieron relación con el fin de la existencia.
– La luna: Sería uno de los elementos más importantes por la variedad de significaciones. Por un lado nos indica el mundo afectivo del poeta, al mismo tiempo que nos muestra su visión específica del universo y del destino del hombre en el mundo. Expresa con una multitud de matices sentimientos de tristeza, melancolía, idealidad e impasibilidad ante el dolor humano.
– El agua: Generalmente, tiene un significado de muerte, sobretodo cuando se encuentra emparejada con la luz de la luna.
– La sangre: Es quizá este símbolo uno de los más potentes y con mayor significado en la obra de Lorca. Representa la vida y por supuesto, la muerte. Simboliza también lo fecundo y lo sexual.
– El caballo y su jinete: Presentes de manera constante en su obra, anuncian catástrofes que lideran a la muerte de los personajes principales.
– Las ramas, coronas y guirnaldas: Elementos místicos que se reparten entre los dos grandes dilemas del ser humano; amor y muerte, felicidad y amargura. Estas dualidades están siempre presentes de manera obsesiva en la obra del poeta.
-Los metales: Aparecen bajo la forma de diversos objetos como puñales, cuchillos, y navajas. Están ligados a la violencia y a la muerte.
4. Leer los poemas una vez, y otra, y otra, y otra… y en voz alta. Deben sonar en tu mente o, mucho mejor, en tu voz. Empieza por recitártelos a ti mismo, saborea las emociones que provocan. Siéntelas, indaga en ellas. No te preguntes qué es lo que te quieren decir, escúchalas. Déjate llevar por la sonoridad.
¡Que no quiero verla!
Dile a la luna que venga,
que no quiero ver la sangre
de Ignacio sobre la arena.
¡Que no quiero verla!
La luna de par en par,
caballo de nubes quietas,
y la plaza gris del sueño
con sauces en las barreras
¡Que no quiero verla!
Que mi recuerdo se quema.
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!
(Fragmento del poema “La sangre derramada” de Federico García Lorca)
5. Expande tu mente y libérate de prejuicios. Lorca nunca silencio su pensamiento a pesar de ser víctima de una sociedad que siempre lo juzgaba públicamente por su homosexualidad, por sus inclinaciones políticas en contra del régimen franquista y porque nombraba al “gitanismo” como lo más elevado y lo más profundo, lo que en aquellos tiempos en España resultaba deplorable. García Lorca sobrepasó los límites de cualquier ideología y estilo de vida, y causa de ello, fue fusilado. Así que… sí, intenta sacudirte todos los prejuicios que puedas tener y disfruta leerlo.
***
¿No sabes por dónde empezar? Te recomiendo algunos textos imperdibles del escritor:
- Así Que Pasen Cinco Años (teatro).
- Bodas de Sangre (teatro).
- Romancero Gitano (poesía).
- El Maleficio de la Mariposa (teatro).
- Poeta en Nueva York (poesía).
- La Casa de Bernarda Alba (teatro).
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Tania Herrera
Wow!!! MuchÍsimas gracias. A perDer el miedo!!!
Editorial
Gracias por tu visita y comentarios.
Juan Francisco
“por sus inclinaciones políticas en contra del régimen FRANQUISTA”, PERO SI FRANCO AÚN NO ESTABA, CALAMIDAD!!! 17 de julio empieza la guerra y 18 de agosto lo Matan!!! RÉGIMEN FRANQUISTA?… Y HOMOSEXUAL PERSEGUIDO?… QUE TE VAYAS YA, SI ERA AMIGO DE ROSALES!!! En poeta en Nueva York, no hay quién lo entienda. Ni miedo ni hostias. Lo mejor suyo, para mí, el Romancero Gitano. Ciao!
Angelita
Lorca me daba miedo. Ya no. GrAcias!