
Nueve Datos Para Conocer A Salvador Dalí
El pintor, el maestro, la maravilla, ¡el surrealismo! Salvador Dalí es definitivamente uno de los artistas más excepcionales y extravagantes que haya conocido la historia. Desde su niñez, el genio del surrealismo se vio rodeado de excentricidades. Los comportamientos escandalosos que presenció durante su vida dispararon su inconsciente y las ganas de provocar mediante sus pinturas.
Todo alrededor de Dalí es misterio y fascinación, una vida marcada por anécdotas e historias que a muchos encantan y que a otros fastidian. ¡En este artículo te invitamos a conocer algunos datos del pintor español Salvador Dalí!
1. DALÍ NO FUE EL PRIMER SALVADOR DALÍ
Antes del nacimiento del Salvador Dalí que todos conocemos, su madre dio a luz a otro hijo. Estaba enfermo y murió en 1903 por una infección estomacal cuando sólo tenía 22 meses. Un año después nació el artista, a quien llamaron con el mismo nombre. Cuando tenía cinco años, sus padres le dijeron que era la reencarnación de su hermano. Mantuvo esta creencia durante toda su vida adulta.
“Durante toda mi niñez y juventud viví con la idea de que era parte de mi hermano mayor. Es decir, en mi cuerpo y alma llevaba el cadáver adherido de este hermano muerto porque mis padres hablaban constantemente del otro Salvador”.

“Retrato de mi hermano muerto” (1963) de Salvador Dalí.
La crisis de identidad de Dalí se reflejó de manera constante en su arte. Con el tiempo, Salvador Dalí tuvo que matar el recuerdo de su hermano para ganar su propia inmortalidad.
Un dato curioso es que Dalí no ha sido el único artista que padeció esta situación. Por su parte, Vincent Van Gogh vivió lo mismo. Su hermano mayor falleció y sus padres, tras no poder soportar el dolor de la pérdida, bautizaron a su nuevo hijo con el mismo nombre.
2. SUS EXTRAÑAS FOBIAS
Dalí desarrolló miedo por los niños. Y digo, ¿quién no? Cualquiera podría desarrollar miedo por esos seres pequeños que lloran todo el tiempo y gritan sin parar. Uno de sus amigos más íntimos, Antonio Pitxot, afirmó:
“Dalí tenía verdadero terror a los niños, le daban verdadero miedo. Eran seres que le perturbaban.”
Resulta divertido pensar que de alguna forma Dalí mismo era un niño en el cuerpo de un hombre mayor. Le encantaba ser el centro de atención y decir que era un genio (y vaya que sí lo era).

Fotografía de Salvador Dalí de niño.
3. AMANTE Y CREADOR DE CINE
El excéntrico artista no se limitó a la pintura, de hecho fue teórico, director, guionista, escenógrafo y actor en numerosos proyectos audiovisuales. Fue de los primeros en aprovechar el potencial del cine como un medio de comunicación con gran alcance.
En lo personal, su apariencia, sus gestos y declaraciones me parecen de un verdadero personaje salido de cómics, películas de terror o del teatro del absurdo.

Fotografía de Salvador Dalí.
Uno de sus primeros proyectos fue el filme “Chaos and Creation” en el que participó con su amigo y fotógrafo Philppe Halsman. Uno de sus trabajos más famosos es “El perro andaluz” (1929), un cortometraje surrealista de 21 minutos que realizó de la mano de Luis Buñuel.
4. TRABAJÓ CON WALT DISNEY
En 1946 Dalí y Walt Disney firmaron un contrato para realizar un cortometraje animado llamado “Destino” (1946). En primera instancia resulta irónico pensar que el ícono del surrealismo con sus pinturas polémicas y llenas de connotaciones sexuales se uniera con el hombre que creó los emblemáticos personajes que acompañan la vida de cualquier niño, pero lo que es cierto es que los dos eran grandes arquitectos de la imaginación. El cortometraje habla de la importancia del tiempo durante la espera de nuestro destino.
Dalí pensaba que la animación era el arte ideal para reproducir todos los elementos creativos de sus pinturas. Se le presentaron nuevas posibilidades.
Un dato interesante es que aparte de Dalí y Walt Disney, dos mexicanos estuvieron involucrados en la realización del corto: el compositor Armando Domínguez que realizó la música y la cantante Dora Luz, quien es la protagonista del mismo.
Emocionado, preparó muchos bocetos para la realización. No obstante, sus dibujos se guardaron en los archivos de Walt Disney Studios más de 40 años. El cortometraje se estrenó hasta 2003 pero puedo decir… ¡valió la pena la espera!
5. DIME QUÉ COMES Y TE DIRÉ… ¿QUIÉN ERES?
Dalí escribió un libro de cocina titulado “Dalí: Las cenas de Gala”. ¡Sí, así como lo lees! Dalí y su esposa Gala organizaban cenas opulentas y legendarias, y en 1973, el pintor publicó un libro con 136 recetas ilustradas en 12 capítulos.
Las recetas están representadas con ideas y reflexiones, que según Salvador, se daban durante la cena. En éste se mezcla la comida, el surrealismo y el erotismo.

Libro de Salvador Dalí “Dalí: Las cenas de Gala”.
No sé a ustedes pero a mí si me cuesta trabajo imaginar a Dalí desayunando huevos con jamón y jugo de naranja. Prefiero imaginarlo cenando langostas que cuelgan del techo y se sumergen en copas de vino blanco o qué sé yo.

Ilustración del recetario “Dalí: Las cenas de Gala”.
6. SU EXTRAÑA “OBSESIÓN” CON HITLER
En la época del ascenso de Hitler, como era de esperarse, la mayoría de los artistas surrealistas se distanciaron de todo lo que tuviera que ver con el fuhrer o con el fascismo. Dalí, en cambio, mostró una fascinación por este personaje. A lo largo de su vida le dedicó tres pinturas empezando por “El enigma de Hitler” (1939).
Los surrealistas lo acusaron de glorificar al dictador, sin embargo Dalí negó ser un simpatizante nazi.

“El enigma de Hitler” (1939) de Salvador Dalí.
No obstante, a pesar de su declaración a los surrealistas, alguna vez se le escuchó decir lo siguiente:
“Soñaba a menudo con Hitler como si se tratara de una mujer. Su carne, que imaginaba blanquísima, me seducía”.
Después de la guerra, creó otras dos obras que hacen referencia al dictador alemán: “Metamorfosis del rostro de Hitler” (1958) y “Hitler masturbándose” (1973).
Quizá su “admiración” por Hitler era por su poder de controlar a las masas. Sin embargo, llama mucho la atención la connotación sexual que imprime en las pinturas que le dedica. Ustedes… ¿qué creen que haya sido lo que orilló a Dalí para representar de esta forma al líder del Tercer Reich?

“Hitler masturbándose” (1973) de Salvador Dalí.
7. GALA, INSPIRACIÓN Y ESPOSA DE DALÍ
Dalí conoció a Gala en 1929. Se enamoró inmediatamente a pesar de que ella era diez años mayor que él. En ese momento Gala estaba casada con el poeta y amigo de Dalí, Paul Éluard. Gala era, sobretodo, una mujer carismática y compleja.
Dalí apodó a Gala como su “Gradiva” que significa la que avanza. Este nombre proviene de la novela de W. Jensen, que fue estudiada y analizada por Sigmund Freud. El pintor describe a su enamorada como su salvadora e inspiración.
“Firmando mis obras como Gala-Dalí no hago más que dar nombre a una verdad existencial, porque no existiría sin mi gemela Gala”.

Fotografía de Salvador Dalí con Gala.
7. HIZO EL LOGO DE CHUPA CHUPS
Así es, el logotipo de las famosas paletas es obra de Salvador Dalí. El creador de la marca, Enric Bernat llamó a su buen amigo para que le ayudara a rediseñar la imagen de Chupa Chups. El pintor, basándose en su propio estilo, dibujó una margarita de color amarillo anaranjado sobre la que reposaba el nombre de la marca en rojo. Al logo se le realizaron algunas modificaciones a finales de los años 80.

Dalí con el logo de “Chupa Chups”.
9. PÁNICO POR LA MUERTE
La muerte era inadmisible para él, por lo que la proyectaba constantemente en su trabajo. Entonces, la fama y la fortuna de la que gozó a lo largo de los años resultaban como una excusa para rehuir a esas pulsiones de muerte, como las llamaría Freud. Eran distracciones constantes, forzadas y desesperadas por evadir la única certeza que tiene el ser humano: la de dejar de existir.

Propuesta visual de escenografía para la obra “Don Juan Tenorio” (1958) de Salvador Dalí.
Un dato curioso es que antes de morir, Dalí desarrolló una aversión por la luz. Cuando algún rayo de sol se llegaba a colar por su ventana, hacía afirmaciones como:
“Ya no la quiero ver, me recuerda demasiado a la vida”.
Dalí seguirá siendo Dalí aun después de muerto. Éste y otros datos curiosos, como el de la fiesta Illuminati que llevó a Dalí al mundo del ocultismo, forman parte de una personalidad que nos demostró que el mundo está compuesto de locuras.
¡Te invitamos a escuchar el podcast sobre Salvador Dalí que EQultura tiene para ti!
Enviar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.